Fotografía del artículo no disponible
| 01 Abr 2014

La especie de la almeja fina está compuesta por tres razas diferentes

Fuente: CSIC

Almeja fina. Imagen: EuropaPress

Almeja fina. Imagen: EuropaPress

Un estudio genético elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desvelado que las poblaciones de almeja fina (Ruditapes decussatus) se dividen en tres razas diferentes, repartidas respectivamente por la costa del Atlántico europea, la costa del Mediterráneo Occidental y de Túnez y las costas de los mares Adriático y Egeo. La almeja fina es una de las almejas más apreciadas para su consumo en España y es la que mayor precio alcanza en el mercado (hasta 60 euros por kilo, en la lonja).

El trabajo, publicado en la revista Molecular Phylogenetics and Evolution, ha analizado el ADN de más de 400 individuos capturados en 11 poblaciones naturales de almeja fija, repartidas desde Bretaña, en Francia, hasta Turquía.
“La raza más diferente es la del Adriático y el Egeo, que presenta variantes genéticas exclusivas en varios de los genes analizados. Es probable que la diferenciación haya surgido a raíz de los cambios climáticos y del nivel del mar que tuvieron lugar como consecuencia de las glaciaciones durante el período del Pleistoceno (desde hace 2,5 millones de años hasta hace unos 20.000 años)”, explica el científico del CSIC Carlos Saavedra, del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal, en Castellón.
El estudio sugiere que las diferencias podrían haberse mantenido hasta la actualidad debido a cierta incompatibilidad reproductiva entre las tres razas y como consecuencia de una adaptación a características específicas del hábitat en cada una de las zonas geográficas.
Intentos de repoblación
“Estos resultados tienen un gran interés para la conservación de los recursos de la almeja fina y su gestión. En el pasado, el marisqueo excesivo llevó al agotamiento de muchos bancos naturales de este molusco, y se exploró la posibilidad de repoblar las zonas agotadas mediante almejas juveniles traídas de otros países, como Túnez, Portugal o Italia. Sin embargo, los resultados no fueron buenos, por la alta mortalidad de los juveniles. Este estudio muestra que las almejas introducidas habrían pertenecido a diferentes razas, lo que podría haber influido  en el fracaso de ese sistema”, añade Saavedra.
En la actualidad, gran parte de la repoblación de bancos naturales y el cultivo en parques se hace con juveniles procedente de criaderos, que ofrecen la oportunidad de seleccionar los reproductores en función de sus características para el cultivo y evitan el riesgo de importar enfermedades de otras regiones.
“Los principales inconvenientes de la almeja fina para el cultivo son una tasa de crecimiento lenta y la susceptibilidad a la perkinsosis, una enfermedad parasitaria que puede provocar gran mortalidad. Estos inconvenientes podrían resolverse con programas de selección genética adecuados. Es posible que las razas descubiertas ahora en este trabajo presenten características diferentes en la tasa de crecimiento  y en cuanto a la susceptibilidad a la perkinsosis, una cuestión que será necesario investigar y que podría aportar resultados interesantes para la selección de la almeja fina”, concluye el investigador.

David Cordero, Juan B. Peña, Carlos Saavedra. Phylogeographic analysis of introns and mitochondrial DNA in the clam Ruditapes decussatus uncovers the effects of Pleistocene glaciations and endogenous barriers to gene flow. Molecular Phylogenetics and Evolution. DOI: 10.1016/j.ympev.2013.11.003.

Últimas noticias

Un estudio de la US alerta de una grave contaminación desde la Mina de Aznalcóllar al río Guadiamar y a Doñana

Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.

Sigue leyendo

Un proyecto europeo desarrollará un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares

La iniciativa, liderada el IAS-CSIC, aportará datos que permitirán actuar antes de que los daños sean irreversibles. Los científicos pondrán en marcha una base de datos abierta con observaciones de campo e imágenes aéreas y de satélite.

Sigue leyendo

Ir al contenido