Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 10 Abr 2018

La coexistencia con el ser humano pone en peligro la supervivencia de los osos

Fuente: CISC

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que la coexistencia del oso pardo con el ser humano causa un declive de las poblaciones de este gran carnívoro. Los investigadores han concluido que las trampas evolutivas y ecológicas pueden ser la clave que pone en peligro la supervivencia de los osos pardos. Los científicos denominan “trampas” a la falta de conciencia de los osos del cambio en su hábitat, normalmente producido por la acción humana. Los animales toman por buenos recursos que reducen su bienestar a largo plazo, por ejemplo, comiendo de la basura. Los resultados del estudio pueden aplicarse también en la investigación sobre el descenso de poblaciones de otros grandes carnívoros.

En el estudio, publicado en Mammal Review, se analizaron los diferentes mecanismos de trampas que pueden afectar a las poblaciones mundiales de osos, desde el oso pardo europeo hasta los grizzlies de Norte América.

“La hipótesis de partida era que en zonas más cercanas a la civilización, la actividad humana puede llegar a modificar el hábitat sin que los animales se den cuenta, lo que introducía factores de mortalidad difíciles de detectar por parte de los osos”, explica Vincenzo Penteriani, investigador del CSIC en el Instituto Pirenaico de Ecología.

Los investigadores han detectado varios mecanismos diferentes de trampas, por ejemplo, el uso de recursos alimentarios naturales cerca de infraestructuras humanas y zonas agrícolas o el uso de recursos alimentarios artificiales de origen humano.

Los efectos más graves generados por trampas evolutivas y ecológicas se manifiestan en un aumento de la mortalidad de los individuos más jóvenes y de las crías de primer año. Además, los osos pueden sufrir problemas fisiológicos y sus poblaciones locales pueden ver su estructura social desestabilizada. “Detectar los mecanismos de estas trampas y los lugares donde pueden estar actuando es de crucial importancia para la conservación de las poblaciones de osos”, señala el investigador del CSIC.

Más información

Vincenzo Penteriani, María del Mar Delgado, Miha Krofel, Klemen Jerina, Andrés Ordiz, Fredrick Dalerum, Alejandra Zarzo-Arias, Giulia Bombieri. Evolutionary and ecological traps for brown bears Ursus arctos in human-modified landscapesMammal Review. DOI:10.1111/mam.12123

Últimas noticias

El comercio ilegal agrava los desafíos de conservación de los loros en Costa Rica, ya en grave riesgo por la pérdida de hábitat

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.

Sigue leyendo

Un coral mediterráneo desafía las olas de calor marinas gracias a una dieta flexible

Un estudio publicado en Nature revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo Oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas marinas.

Sigue leyendo

Ir al contenido