Fotografía ilustrativa del artículo
| 27 Jun 2014

La cara de los monos ha evolucionado para evitar el mestizaje

Fuente: SINC

Los monos del Viejo Mundo han sufrido una evolución notable en su apariencia facial para evitar el cruce con otras especies estrechamente relacionadas y geográficamente próximas.

Esta es la conclusión a la que han llegado investigadores de la Universidad de Nueva York (EE UU) y la Universidad de Exeter (Gran Bretaña) que publica la revista Nature Communications.

En concreto, los científicos han estudiado la evolución de la cara del cercopiteco de orejas rojas (Cercopithecus erythrotis).

Este grupo de monos cuenta con más de dos docenas de especies en los bosques de África central y occidental. Muchas de ellas viven próximas unas de otras viajando, alimentándose y estando próximas para dormir. Por lo tanto, el mestizaje podría dar lugar a descendientes estériles.

«La evolución produce adaptaciones que ayudan a los animales a prosperar en un ambiente particular y, con el tiempo, conducen a la evolución de nuevas especies», explica James Higham, profesor del departamento de Antropología de la Universidad de Nueva York y autor principal del estudio.

«Nuestros resultados –añade– ofrecen evidencias de que las señales visuales ayudan a asegurar el reconocimiento de especies. Esto tiene un propósito: fortalecer el aislamiento reproductivo entre las poblaciones».

Licencia : William Allen

Últimas noticias

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Un estudio de la US alerta de una grave contaminación desde la Mina de Aznalcóllar al río Guadiamar y a Doñana

Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.

Sigue leyendo

Ir al contenido