Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 05 Ago 2019

La caída de las aves esteparias se asocia a la pérdida de terreno de barbecho

Fuente: EFEverde

agricultura , aves , aves esteparias , barbecho , biodiversidad

El declive de las aves esteparias en España está fuertemente asociado a la pérdida de terreno en barbecho, un hábitat esencial para la biodiversidad de los agroecosistemas, dice un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

El análisis revela que las poblaciones de aves esteparias han sufrido un “espectacular descenso” en toda Europa en las últimas décadas debido a la intensificación de la agricultura, recoge la UAM en una nota.

«Esto es así porque, a pesar de las medidas medioambientales de la Unión Europea para frenar la pérdida de diversidad en las zonas agrarias tras las últimas reformas de la Política Agrícola Común (PAC), se ha producido una reducción en la superficie de tierras en barbecho», afirman los autores.

El trabajo centrado en España lo ha efectuado el grupo de Ecología Terrestre y del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM), con datos de fuentes públicas de acceso libre, como la encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos del Ministerio de Agricultura para 2002-2017.

También utilizaron los datos del programa ‘Sacre’ de SEO/Birdlife, que permitieron el cálculo del índice de aves agrícolas en España.

Con ello, los autores han descrito la “estrecha relación” que existe entre el estado de las poblaciones de aves que habitan en zonas agrícolas y la superficie de terreno en barbecho, es decir, aquella donde la tierra no se cultiva y no es tratada de ninguna forma, dando lugar a una cubierta vegetal y de pasto.

En los últimos 15 años, la superficie en barbecho en España ha disminuido en 1,1 millones de hectáreas, debido a que la agricultura intensiva permite utilizar terrenos “poco productivos” que antes se mantenían como suelo en reposo.

Alcaraván (ave esteparia)

Una situación «alarmante»

Esto ha provocado una situación “alarmante” y un “impacto negativo en la biodiversidad”, como es la disminución de las aves en los campos, sobre todo en especies especialistas de los medios agrarios, como el sisón común, que depende ampliamente de los barbechos ecológicamente funcionales.

«Esta necesidad es mayor en la época de cría, cuando los animales utilizan estos espacios como lugares de nidificación y cría de los pollos», añaden los investigadores.

Los autores concluyen que más del 50 % de las especies de aves en la Unión Europea y el 55 % de las especies de aves europeas recogidas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) dependen de los terrenos agrícolas.

Por último, apuntan que se deben incentivar prácticas agrícolas y ganaderas “más compatibles con la conservación de los ecosistemas”. 

Últimas noticias

La resiliencia de los bosques frente a incendios forestales

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando un nuevo índice complejo para ayudar a diseñar paisajes forestales más resilientes a nivel ecológico, económico y social.

Sigue leyendo

Demuestran que una mayor diversidad vegetal en los olivares repercute positivamente sobre las aves

El estudio, coliderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC, identifica umbrales ecológicos para promover la biodiversidad sin renunciar a la rentabilidad de este cultivo. Los resultados muestran que las aumentan y son más diversas ante niveles más bajos de intensificación agrícola.

Sigue leyendo

Ir al contenido