La población de estas aves en peligro de extinción, que ha pasado de 403 a 413 ejemplares en el último año, se mantiene estable en Andalucía, según el censo elaborado por la Junta. Esta especie se presenta principalmente en las provincias de Sevilla, Córdoba, Jaén y Huelva, siendo en el mes de marzo cuando se agrupan en las áreas de reproducción o leks.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha concluido el censo primaveral de avutarda común en Andalucía, enmarcado en el censo nacional que se realiza anualmente. Los datos, coordinados con el censo que se realiza en la vecina Extremadura, ofrece una estima poblacional de 413 avutardas, lo que pone de manifiesto una población estable en Andalucía de esta especie considerada en peligro de extinción.

Durante el período 2003-2019 la población ha mantenido una tendencia de moderado crecimiento de un 1,7% anual pese a que en los últimos cuatro años la tasa de crecimiento ha ido disminuyendo desde el 3,4%. En el último año se ha pasado de 403 a 413 aves, es decir, diez ejemplares más.

Esta especie se presenta principalmente en las provincias de Sevilla, Córdoba, Jaén y Huelva, siendo en el mes de marzo cuando se agrupan en las áreas de reproducción o leks. En contadas ocasiones visitan antiguas áreas de presencia del resto de provincias andaluzas. En concreto, las avutardas se localizan en dos zonas específicas: el Valle del Guadalquivir y el Norte de Sierra Morena, con el 62% y el 38% del total de ejemplares respectivamente. En ambos casos, las áreas definidas como Zonas del Ámbito de Aplicación del Plan de Recuperación de Aves Esteparias acogen más del 90% de las avutardas andaluzas.

En el caso del Valle del Guadalquivir, se trata de ejemplares residentes, de manera que las áreas estivales coinciden normalmente con las invernales, con oscilaciones poblacionales mínimas. El núcleo más representativo de esta subpoblación es la Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) de las Campiñas de Sevilla con casi el 35% de las avutardas andaluzas. Le siguen los núcleos de Porcuna-Baeza (8% del total) y Gerena-Campos de Tejada (8%). A más distancia en número de ejemplares se encuentran los núcleos de Fuentes de Andalucía, Arahal-Carmona, El Andévalo onubense, Bujalance y Ecija-Santaella.

La subpoblación situada al norte de Sierra Morena presenta dos zonas definidas. La ZEPA del Alto Guadiato, con el 22% del total y Los Pedroches occidentales, con el 16%. En este caso, a diferencia de lo que ocurre con el Valle del Guadalquivir, la población se duplica en el período invernal con aves procedentes de Extremadura o Castilla La Mancha.

En peligro de extinción

En Andalucía la avutarda está catalogada como especie en peligro de extinción si bien pese a la delicada situación, la población se mantiene estable especialmente en los principales núcleos, pues en los menores siguen siendo muy vulnerables.

Las actuaciones de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenibleestán favoreciendo la conservación de la especie, especialmente a través de proyectos tales como LIFE Esteparias o el Programa de Actuaciones para la Conservación de las aves esteparias de Andalucía que han permitido acciones encaminadas a la conservación de estas aves y sus hábitats.

Últimas noticias

Un proyecto define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo

Los suelos agrícolas pueden convertirse en aliados contra el cambio climático

Un equipo científico de la Universidad de Granada ha analizado cómo distintas prácticas de manejo del suelo —el tipo de labranza, la incorporación de materia orgánica, el riego, el uso de acolchados o la rotación de cultivos— influyen en una propiedad poco conocida, pero fundamental: la capacidad del suelo para regular la temperatura y conducir el calor.

Sigue leyendo

Ir al contenido