
Jardineros sutiles: los depredadores fertilizan el suelo y aumentan el crecimiento de las plantas
Investigadores de la Estación Biológica de Doñana han estudiado durante dos temporadas reproductivas consecutivas el potencial enriquecimiento del suelo superficial asociado con los nidos de búhos real, así como sus posibles consecuencias para el crecimiento de dos gramíneas anuales comunes en el sur de España. Se muestra que los búhos (y probablemente otras aves y mamíferos depredadores) pueden ejercer efectos sutiles que mejoran el crecimiento de plantas y la productividad primaria a través de mecanismos (i.e. enriquecimiento de nutrientes) distintos al bien conocido control «top-down» de los consumidores primarios. El efecto combinado de enriquecimiento de nutrientes por predadores junto con la dispersión directa e indirecta de la semilla probablemente tiene un fuerte efecto en el ensamblaje de comunidades vegetales y en el funcionamiento del ecosistema. Dicho fenómeno representa una nueva vía de estudio que sin duda merece nuevas investigaciones.
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales. Su misión fundamental es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel, y dirigida a la comprensión, desde un punto de vista evolutivo, de la forma en que se genera la biodiversidad, la forma en que se mantiene y deteriora, además de las consecuencias de su pérdida y de las posibilidades de su conservación y restauración. Inherente a todo ello, también se promueve la transferencia del conocimiento a la sociedad. El Instituto está constituido por un edificio principal en Sevilla y dos estaciones de campo, la ICTS Reserva Biológica de Doñana, (Espacio Natural de Doñana, Almonte, Huelva) y la Estación de Campo de Roblehondo (Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas).
Últimas noticias
Con esta incorporación, la UMA alcanza los 106.810 ejemplares registrados en el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF), reforzando su papel como referente internacional en el estudio de la flora del sur de Europa.
Una colaboración entre las universidades de Córdoba y Granada mejora la resolución espacial de datos climáticos mensuales desde 22.000 años atrás hasta el año 2.100, lo que permitirá estudios en áreas más concretas.