
Jardineros sutiles: los depredadores fertilizan el suelo y aumentan el crecimiento de las plantas
Investigadores de la Estación Biológica de Doñana han estudiado durante dos temporadas reproductivas consecutivas el potencial enriquecimiento del suelo superficial asociado con los nidos de búhos real, así como sus posibles consecuencias para el crecimiento de dos gramíneas anuales comunes en el sur de España. Se muestra que los búhos (y probablemente otras aves y mamíferos depredadores) pueden ejercer efectos sutiles que mejoran el crecimiento de plantas y la productividad primaria a través de mecanismos (i.e. enriquecimiento de nutrientes) distintos al bien conocido control «top-down» de los consumidores primarios. El efecto combinado de enriquecimiento de nutrientes por predadores junto con la dispersión directa e indirecta de la semilla probablemente tiene un fuerte efecto en el ensamblaje de comunidades vegetales y en el funcionamiento del ecosistema. Dicho fenómeno representa una nueva vía de estudio que sin duda merece nuevas investigaciones.
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales. Su misión fundamental es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel, y dirigida a la comprensión, desde un punto de vista evolutivo, de la forma en que se genera la biodiversidad, la forma en que se mantiene y deteriora, además de las consecuencias de su pérdida y de las posibilidades de su conservación y restauración. Inherente a todo ello, también se promueve la transferencia del conocimiento a la sociedad. El Instituto está constituido por un edificio principal en Sevilla y dos estaciones de campo, la ICTS Reserva Biológica de Doñana, (Espacio Natural de Doñana, Almonte, Huelva) y la Estación de Campo de Roblehondo (Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas).
Últimas noticias
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.