Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 10 Feb 2014

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales aportan nuevos datos de la evolución de las náyades

Fuente: MNCN

Láminas orgánicas en secciones de distintas especies de náyades actuales vistas al microscopio electrónico de barrido

Láminas orgánicas en secciones de distintas especies de náyades actuales vistas al microscopio electrónico de barrido

Las conchas de las náyades, o almejas de río, están formadas por carbonato cálcico, pero, a diferencia de otros moluscos, tienen en su interior una serie de láminas microscópicas de material orgánico. Un estudio en el que participa el investigador del MNCN (Museo Nacional de Ciencias Naturales), del CSIC, Rafael Araujo, demuestra que estas capas microscópicas están presentes en las conchas de las náyades al menos desde el Cretácico (periodo geológico que se extiende dese hace 150 hasta hace 65 millones de años aproximadamente).

«Nuestros resultados sugieren que las láminas orgánicas jugaron un papel fundamental en la protección de la concha en los primeros bivalvos que pasaron del mar al agua dulce y actualmente mejoran la supervivencia de las especies que viven en ambientes ácidos», explica Araujo.

Hasta ahora se pensaba que las capas de material orgánico eran una reacción de estos moluscos para evitar la disolución de su concha, y su posterior muerte, en caso de roturas.

Este trabajo también pone en duda la validez de la presencia o ausencia de este material orgánico como una característica válida para reconocer las diferentes familias de náyades. Para la elaboración del estudio los investigadores han trabajado con 13 especies de náyades, actuales y fósiles, procedentes de las colecciones del MNCN y del Museo Geominero

Últimas noticias

El comercio ilegal agrava los desafíos de conservación de los loros en Costa Rica, ya en grave riesgo por la pérdida de hábitat

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.

Sigue leyendo

Un coral mediterráneo desafía las olas de calor marinas gracias a una dieta flexible

Un estudio publicado en Nature revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo Oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas marinas.

Sigue leyendo

Ir al contenido