Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 21 Dic 2020

Investigadores del Ifapa iniciarán en abril la validación del alga asiática como compostaje

Fuente: IFAPA

alga , compostaje , especies invasoras

El Consejo de Gobierno andaluz ha conocido hoy un informe de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible sobre los avances  en los estudios que realiza el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) con el alga Rugulopteryx okamurae, conocida comúnmente como “alga asiática”.

Los investigadores prevén iniciar en el próximo mes de abril su proceso de validación como compostaje agrícola, es decir, la transformación de residuos orgánicos (biodegradables) en tierra fértil capaz de aportar nutrientes necesarios a las plantas.

Cuatro investigadores del Centro Ifapa El Toruño, en El Puerto de Santa María (Cádiz) y uno del ubicado en La Mojonera (Almería) vienen realizando desde hace un año el estudio de este alga, mientras la Junta de Andalucía, de forma paralela, ha venido reclamando la declaración como especie invasora por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, algo que no ha ocurrido hasta hace un par de semanas.

Uno de los objetivos prioritarios es determinar su viabilidad como biofertilzante. Para ello se ha iniciado el compostaje en las instalaciones almerienses con material recogido en la costa de Tarifa. La previsión es finalizar este proceso durante el primer trimestre de 2021 y, a partir de entonces, iniciar los ensayos en semilleros para validar el compost obtenido.

Durante este periodo, los científicos ya han completado la caracterización genética de la especie y su identificación taxonómica, lo que ha permitido la diferenciación del alga autóctona Dictyota dichotoma, muy similar desde el punto de vista morfológico. Además, se han analizado las muestras proporcionadas por la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya), procedentes de la campaña de cartografiado por la costa andaluza.

El estudio, que está previsto que se prolongue hasta mayo de 2022, también incluye entre sus objetivos determinar la velocidad con la que el alga capta nutrientes del medio y su respuesta específica de crecimiento en comparación con una especie nativa de características morfológicas similares, así como determinar la caracterización bioquímica de extractos ricos en compuestos funcionales de biomasa del alga asiática procedente de poblaciones fijadas y arribazones. Por último, se completará un análisis preliminar del potencial de depredadores del alga tal como equinodermos y peces herbívoros para el control de poblaciones del alga.

Medidas de apoyo al sector pesquero.

Una vez incluida este alga en Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, la Consejería prevé publicar en enero una convocatoria de ayudas al sector pesquero afectado con un presupuesto de 1,5 millones de euros, financiados al 100% con fondos propios. La misma podrá realizarse en tan corto espacio de tiempo gracias a que la Dirección General de Pesca adelantó la publicación de sus bases reguladoras el pasado mes de junio. El importe de las subvenciones ascenderá a 100 euros por cada barco y día de pesca.

La habilitación de estas ayudas económicas contrasta con la ausencia de medidas de apoyo por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, teniendo en cuenta que es un problema que no afecta solo a las flotas de menor tamaño que se dedican a la pesca con artes menores en las cercanías de la costa, sino también a las flotas de mayor tamaño, de competencia del Gobierno de España, como son las que se dedican a la pesca de arrastre de fondo y a la pesca de cerco.

Cinco años desde la primera presencia del alga asiática.

La presencia del alga invasora se detectó por primera vez en Andalucía en  2015. Desde entonces se ha reportado su presencia en numerosas ocasiones, sobre todo en el estrecho de Gibraltar y su entorno

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido