Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 24 Oct 2014

Investigadores de la Univesidad de Cádiz publican un libro sobre la biología de la lubina

La lubina ha sido una de las primeras especies marinas cultivadas en Europa. Su producción en acuicultura ha crecido considerablemente en los últimos años, superando las 150.000 toneladas en 2012. Geográficamente, los principales productores europeos de lubina son Turquía y Grecia, si bien su producción es también considerable en otros países mediterráneos como España, Italia, Egipto, Croacia, Francia, Túnez, Chipre o Portugal.

En las últimas décadas, esta especie ha sido también objeto de numerosas investigaciones, habiéndose publicado alrededor de 2.200 trabajos científicos en revistas internacionales especializadas. Estas investigaciones abarcan desde las pesquerías y la acuicultura a la biología, la zoología, la ecología, la fisiología, la endocrinología, la genética, la inmunología o la patología. «El libro se organiza en torno a doce capítulos que vienen a revisar muchas de estas contribuciones, y que han sido elaborados por algunos de los más prestigiosos científicos de nacionalidad española, francesa, británica, portuguesa, italiana, griega, australiana y brasileña que trabajan en esta especie«, indica el doctor José Antonio Muñoz Cueto, del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz, y uno de los editores de esta monografía.

El libro se inicia con un capítulo dedicado a la Ecología y Distribución Geográfica de la Lubina Europea, elaborado por investigadores de la Universidad de Murcia. El segundo capítulo, titulado El Reloj Biológico y el Dualismo representa la contribución de investigadores de la Universidad de Murcia y el Observatorio Oceanológico de Banyuls sur Mer (CNRS-UPMC, Francia), y se centra en los estudios sobre los ritmos biológicos de la lubina, los factores ambientales que los sincronizan, la maquinaria molecular que los gobierna, y el dualismo diurno-nocturno que manifiesta esta especie en su conducta en función de la época del año y del estado reproductivo.

La segunda sección del libro arranca con un capítulo titulado El Órgano Pineal de la Lubina: una Aproximación Neuroanatómica, cuyos autores son investigadores del Campus de Excelencia Internacional CEIMAR adscritos al departamento de Biología de la UCA como Patricia Herrera Pérez, María del Carmen Rendón y José Antonio Muñoz Cueto, junto a investigadores franceses del Observatorio Oceanológico de Banyuls sur Mer (CNRS-UPMC) y del departamento de Fisiología Funcional de Organismos Marinos del IFREMER. En él se sientan las bases neuroanatómicas y funcionales sobre el papel del órgano pineal de la lubina en la percepción de la información ambiental y en su transducción en señales neurales y endocrinas (melatonina). En el siguiente capítulo, titulado Ritmos de Melatonina, sus autores pertenecientes al Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling (Reino Unido) revisan el papel de los ritmos diarios y estacionales de esta neurohormona en la fisiología de esta especie. El capítulo Regulación Neuroendocrina de la Reproducción en la Lubina representa la contribución de Patricia Herrera Pérez, José A. Paullada Salmerón y Josédel IFREMER y la Universidad de Rennes 1-CNRS (Francia) de los ritmos diarios y estacionales de esta neurohormona en la fisdiolo A. Muñoz Cueto, de la Universidad de Cádiz, junto a investigadores del IFREMER y la Universidad de Rennes 1-CNRS (Francia), en la cual se hace una revisión del conocimiento disponible sobre el papel estimulador e inhibidor que determinadas neurohormonas ejercen sobre el eje reproductivo de la lubina. Los aspectos más relevantes del desarrollo y cultivo larvario de la lubina se encuentran desarrollados en el capítulo titulado Cultivo Larvario de la Lubina, elaborado por científicos del IRTA de San Carles de la Ràpita en colaboración con investigadores de la Universidad de Murcia, de la Universidad de Montpellier II y del IFREMER (Francia) y de la Universidad del Algarve CCMAR-CIMAR de Portugal.

Los tres capítulos siguientes están relacionados con la alimentación, el control de la ingesta y la nutrición de la lubina. El primero de ellos, titulado Comportamiento Alimentario, representa la contribución de investigadores franceses del IFREMER (La Rochelle, France) y del LERMA, INTECHMER/CNAM (Cherbourg, France). En él se profundiza en el comportamiento alimentario de la lubina tanto en el medio natural como en instalaciones acuícolas, y se analizan los efectos de la domesticación y la selección sobre sus características conductuales. El siguiente capítulo, denominadoRegulación de la Ingesta, ha sido elaborado por un reputado investigador del Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (CSIC, Castellón), donde se revisan los conocimientos disponibles sobre los factores centrales y periféricos que regulan la ingesta en la lubina y se detalla la relación de la ingesta con la reproducción, el estrés y los factores ambientales. Esta sección finaliza con el capítulo Nutrición y Selección Dietaria, elaborado por investigadores del grupo de Francisco Javier Sánchez-Vázquez de la Universidad de Murcia. En este capítulo se abordan de forma actualizada aspectos básicos y aplicados sobre requerimientos nutritivos de macronutrientes y micronutrientes (proteínas, lípidos y carbohidratos) en la lubina y su sustitución por fuentes alternativas, así como los fundamentos de la selección dietaria y la alimentación mediante autodemanda en esta especie.

El libro concluye con tres capítulos en los que se abordan diferentes aspectos relacionados con patologías (bacterias, virus, protozoos y metazoos), con el sistema inmune y con las respuestas frente al estrés en la lubina. El primero Patología es una contribución de especialistas del Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (CSIC, Castellón), del Tassal Group Limited de Tasmania (Australia) y de la Universidad de Valencia. El siguiente Estado Actual del Conocimiento sobre el Desarrollo y Funcionalidad del Sistema Inmune en la Lubina (Dicentrarchus labrax) lo firman expertos investigadores en esta temática de la Universidad de Murcia. Y el capítulo que cierra el libro lleva por título La Respuesta a Factores Estresantes en la Lubina y cuenta como autores de la Universidad Autónoma de Barcelona, del Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC, Vigo), de la Universidad de Crete (Grecia), de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de Insubria (Italia).

Referencia bibliográfica: Francisco Javier Sánchez-Vázquez y José A. Muñoz-Cueto (Editores). «Biology of European Sea Bass«. 2014. CRC Press. Taylor & Francis Group. ISBN: 978-1-4665-9945-1. Boca Raton, United States of America. 423 p.

(http://www.crcpress.com/product/isbn/9781466599451).

Últimas noticias

La ciencia ciudadana revela la colonización urbana de una especie de lagarto en el sudeste asiático

Un estudio en el que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad Europea de Madrid (UEM), confirma el reciente proceso de colonización urbana del varano acuático o lagarto monitor acuático, Varanus salvator, en grandes ciudades del sudeste asiático como Kuala Lumpur o Bangkok.

Sigue leyendo

El cambio climático intensifica la aparición de olas de calor extremas

Los datos recabados en una investigación recientemente publicada en la revista Nature npj Climate and Atmospheric Sciences confirman que las olas de calor de los veranos de 2022 y 2023 en el Mediterráneo occidental, que alcanzaron anomalías de temperatura de +3,6°C y +2,9°C respectivamente, superaron las variaciones climáticas naturales registradas en más de un milenio.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido