Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 14 Nov 2023

Investigadores de la UCA colaboran con la expedición científica europea TREC en su estudio de ecosistemas costeros

El Instituto Universitario de Investigación Marina de la Universidad de Cádiz (INMAR) acoge al equipo internacional, que ha visitado las zonas de Tarifa, Bahía de Cádiz y Chipiona para analizar los perfiles perpendiculares a la línea de costa. Además, se han llevado a cabo dos sesiones informativas dirigidas a estudiantes y profesorado de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, que finalizaron con una visita guiada de la comunidad universitaria a los laboratorios móviles de la expedición.

La sociedad y la ciencia ha evolucionado mucho desde la expedición Malaspina de finales del siglo XVIII. Cada vez los objetivos científicos son más complejos como inmortalizar el estado de las costas europeas en 2023 y 2024. La expedición TREC (Traversing European Coastlines) dio el pistoletazo de salida en abril de este año en Roscoff (Francia) y, tras 26 paradas más, han llegado estos días al Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz.

Los profesores de la UCA Juan José Vergara, Gonzalo Muñoz, Juan Lucas Cervera, Leila Carmona y sus equipos han ejercido de “local partners” para asegurarse de que su estancia fuera lo más fructífera posible. En concreto, esta delegación internacional ha realizado estudios en tres zonas de Cádiz (Tarifa, Bahía de Cádiz y Chipiona), analizando perfiles perpendiculares a la línea de costa.

La delegación internacional ha realizado estudios en tres zonas de Cádiz (Tarifa, Bahía de Cádiz y Chipiona).

TREC tiene como objetivo estudiar los ecosistemas costeros europeos y su respuesta ante los cambios medio ambientales. Una investigación que engloba la medición y estudio de los principales contaminantes, la pérdida de biodiversidad marina, el impacto del calentamiento global en los ecosistemas, la exploración de los procesos de simbiosis, y la identificación de nuevos antibióticos y las rutas de fijación de carbono.

Para ello, cuentan “con todos los medios que un científico pueda soñar”, como explican sus anfitriones en la UCA. Por tierra, la expedición europea está respaldada por el centro europeo de biología molecular EMBL (European Molecular Biology Laboratory), a través de dos laboratorios móviles con todo lo necesario para el procesado de su trabajo de campo. Además, el EMBL ha aunado fuerzas con la fundación Tara Ocean Foundation, con la cesión de un velero que les acompaña en su travesía por mar, mientras toman muestras de sedimento, agua y diferentes organismos modelo.

A lo largo de su estancia, han recibido apoyo del INMAR en su labor, tanto en sus propias instalaciones como en las salidas a la costa. Asimismo, sus representantes han llevado a cabo dos sesiones informativas dirigidas a estudiantes y profesorado de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la UCA, que finalizaron con una visita guiada de la comunidad universitaria a los laboratorios móviles de la expedición.  Esta colaboración supone “un hito relevante en cuanto a la internacionalización del INMAR”, tal y como concluye su director, Juan José Vergara.

Últimas noticias

La Universidad de Sevilla cataloga su histórica colección de Zoología que se remonta al siglo XIX

Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo

Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

Ir al contenido