Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 18 Nov 2023

Hallada en Almería una especie nueva de mosca negra en Europa

Los investigadores han determinado la presencia de cinco especies de mosca negra, el insecto ‘Simulium mellah’ entre ellas, en el Campo de Tabernas, un hábitat semiárido. El estudio aporta nuevos datos sobre marcadores moleculares que ayudan a una mejor identificación de estos insectos.

Un equipo liderado por el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado por primera vez la especie de mosca negra Simulium mellah en Europa. El trabajo, publicado en la revista PLOS ONE y desarrollado en un hábitat semidesértico de la península ibérica, supone el descubrimiento de al menos cinco especies diferentes en el área de estudio, el Campo de Tabernas en Almería.

Las moscas negras son un grupo de insectos que cuenta con más de 50 especies en España. Son varias especies las que pueden desarrollar plagas y ocasionar problemas a personas y animales debido a su actividad hematógafa, es decir, a su hábito de consumir sangre de animales, aves o humanos para cumplir su ciclo vital. Además, son especies vectoras de patógenos que afectan, tanto a animales, como a personas a nivel mundial.

El trabajo supone el descubrimiento de al menos cinco especies diferentes en el área de estudio, el Campo de Tabernas en Almería.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos muestrearon moscas negras en varios hábitats (ramblas, taludes arenosos y parches arbolados) y utilizaron varias técnicas de recolección de insectos, como trampas CDC (Centers for Disease Control and Prevention) en el medio ambiente, trampas adhesivas en nidos y recogida de estadios inmaduros en arroyos. Se muestrearon, tanto individuos adultos, como larvas y pupas, utilizándose para su identificación una combinación de métodos morfológicos, cromosómicos y moleculares.

“Encontramos más especies de mosca negra en un medio semiárido de lo que cabría esperar, dado que las moscas negras requieren de hábitats con cursos de aguas limpias y corrientes”, señala Francisco Valera, investigador del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas, coautor del estudio e investigador principal del proyecto de investigación en el que se enmarca este trabajo.

El estudio ha determinado la presencia de cinco especies de mosca negra en un área de estudio de poca extensión, un hábitat semiárido con cursos de agua temporales, y el hallazgo de un nuevo registro continental: la especie Simulium mellah.

“El hallazgo de esta especie, en cursos de agua temporales en zonas áridas, pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo más estudios de macroinvertebrados en hábitats poco estudiados, para conocer más sobre su ecología y para poder evaluar mejor los riesgos potenciales que conllevan para la salud pública”, concluye Ignacio Ruiz-Arrondo, autor principal del estudio e investigador del CIBIR.

Este estudio, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y en el que ha participado un equipo multidisciplinar de investigadores del CIBIR, CSIC, Clemson University y de las Universidades de Granada y Murcia, proporciona nueva información sobre marcadores moleculares para una mejor identificación de las especies de moscas negras, cuya identificación taxonómica es compleja.

Referencia:

Ruiz-Arrondo I, Veiga J, Adler PH, Collantes F, Oteo JA, Valera F. ‘Integrated taxonomy of black flies (Diptera: Simuliidae) reveals unexpected diversity in the most arid ecosystem of Europe’. PLOS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0293547

Últimas noticias

La Universidad de Sevilla cataloga su histórica colección de Zoología que se remonta al siglo XIX

Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo

Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

Ir al contenido