Noticias
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha validado una estrategia para la recuperación de entornos afectados por la presencia de material sintético procedente de la agricultura. La técnica, que implica el empleo de compost y combina fertilizantes naturales y microorganismos, alcanza un 50% más de regeneración del sustrato que otras técnicas.
La Universidad de Jaén y la empresa Naturmet acaban de firmar un contrato de colaboración para investigar el potencial del digestato como elemento de restauración del carbono orgánico en los suelos de olivar típicamente deficitarios en materia orgánica. Se trata de un subproducto rico en materia orgánica que se genera después del proceso de digestión anaerobia en una planta de biometano y que puede integrarse en planes de agricultura regenerativa y economía circular.
Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
El estudio, que ha sido publicado en la revista ‘Scientific Reports’, está firmado por científicos de siete instituciones y se basa en unos análisis realizados en la Universidad de Almería con un método solo aplicado en tres laboratorios de todo el mundo. Ponen de manifiesto que los romanos alteraron hace 2.000 años la hidrología de un lago del sur de la Península para paliar los efectos de la sequía.