Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 20 Jun 2022

Factores climáticos y tectónicos crearon la distribución actual de los arrecifes de coral en los trópicos

Fuente: Agencia SINC

arrecifes de coral , biodiversidad , Cambio global , fósil

Los cambios en el clima del pasado y la distribución del hábitat de aguas poco profundas han dado forma a la distribución actual de los arrecifes de coral. Esta es la principal conclusión del estudio internacional desarrollado por el investigador del Mapas_Lab  la Universidad de Vigo (UVigo) Lewis A. Jones, junto con otros cuatro científicos del University College London y la Universidad de Bristol (Reino Unido). Los resultados de esta investigación se publican en la revista Nature Communications.

El Map Lab forma parte del Grupo de Ecología Animal del Centro de Investigaciones Marinas de la UVigo y se centra en estudiar los procesos de evolución y extinción en los últimos 540 millones de años años. De esta forma, ayuda a conocer dónde aparece y desaparece la biodiversidad a lo largo del tiempo, al generar mapas paleoclimáticos para ese periodo y modelos de programación que simulan los mecanismos de diversificación de la vida.

Los bosques tropicales del mar.
Actualmente, los arrecifes de coral se concentran en los trópicos y subtrópicos, donde las temperaturas mínimas superficiales del mar no descienden de los 18 °C. A su alrededor viven organismos asociados, como corales o peces de arrecife, que hacen de los arrecifes de coral de aguas cálidas el sustento de «la mayor biodiversidad de organismos marinos de la Tierra», apunta Jones, por lo que son conocidos como los bosques tropicales del mar.

Una proporción sustancial de esta biodiversidad se encuentra en el archipiélago indo-australiano. Sin embargo, la distribución de los arrecifes no siempre ha sido la misma, en el pasado geológico, “también se han localizado ecosistemas de arrecifes de coral más allá de los trópicos y, de hecho, se han encontrado fósiles en latitudes >40º”, asegura el investigador.

El objetivo de este equipo internacional era determinar las causas de diferencias tan marcadas en la distribución de los arrecifes en el pasado. “Con este estudio hemos aportado un enfoque interdisciplinario e innovador para probar si el clima ha impulsado la distribución espacial de los arrecifes de coral en el pasado geológico», argumenta Jones.

Reconstrucciones paleoclimáticas.
Hasta ahora, «se había postulado que el clima es el principal impulsor de las distribuciones pasadas de arrecifes de coral», afirma Jones. Por este motivo, los estados de clima más cálido conducirían a mayores distribuciones de arrecifes de coral hacia los polos, mientras que un clima más frío debería llevar a distribuciones restringidas a latitudes tropicales. Sin embargo, no se había encontrado una relación fuerte entre la temperatura global y la distribución latitudinal de los arrecifes de coral.

Los autores de este estudio reconocen que, si bien esto puede resultar sorprendente, «el registro fósil es intrínsecamente incompleto y sesgado, ya que no todos los restos de organismos o ecosistemas que han persistido en el pasado están en el registro fósil», concluyen.

Referencia:

Lewis A. Jones. «Climatic and tectonic drivers shaped the tropical distribution of coral reefs», Nature Communications. 

Últimas noticias

La ICTS-Doñana se suma a RIOBIC para estudiar la biodiversidad iberoamericana

Con el objetivo de compartir el conocimiento adquirido y aprender de otras experiencias, la ICTS-Doñana ha mostrado interés en participar como nodo de Riobic para fortalecer la monitorización de la biodiversidad en un mundo en transformación.

Sigue leyendo

Cerca de 55 millones de vertebrados son atropellados por conductores en las carreteras españolas

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido