
Estudian a un pez luna de más de 1.000 kg
Investigadores de la Estación de Biología Marina del Estrecho de la Universidad de Sevilla han tenido la oportunidad de analizar un ejemplar de pez luna localizado el pasado 4 de octubre en aguas de Ceuta. El animal quedó atrapado en las redes de la almadraba ceutí y, tras un breve análisis, fue liberado y devuelto al mar.
Investigadores de la Estación de Biología Marina del Estrecho de la Universidad de Sevilla han tenido la oportunidad de analizar un ejemplar de pez luna localizado el pasado 4 de octubre en aguas de Ceuta. El animal quedó atrapado en las redes de la almadraba ceutí y, tras un breve análisis, fue liberado y devuelto al mar.
El ejemplar tenía una longitud de 2,90 metros y una distancia entre las aletas de 3,20 metros. En cuanto a su peso, alcanzó los 1.000 kg. en la báscula utilizada la ocasión. Sin embargo, los investigadores sostienen que el animal puede tener un peso aún mayor. De hecho, se necesitaron dos grúas instaladas en sendos barcos para levantarlo.
Investigadores del Laboratorio de Biología Marina de la US, dirigido por el profesor José Carlos García Gómez, junto a compañeros de Suiza trabajan en el seguimiento de la población de peces luna que pasan por Ceuta para diferenciar con precisión morfológica y genéticamente entre las dos especies Mola mola y Mola alexandrini. El ejemplar localizado en los últimos días pertenece a esta última variedad.
Últimas noticias
Con el objetivo de compartir el conocimiento adquirido y aprender de otras experiencias, la ICTS-Doñana ha mostrado interés en participar como nodo de Riobic para fortalecer la monitorización de la biodiversidad en un mundo en transformación.
Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.