Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 23 Feb 2021

El proyecto europeo ShowCase ayudará a crear puentes entre la agricultura y la conservación de la biodiversidad

agricultura , biodiversidad , sostenibilidad

La biodiversidad en tierras agrícolas está disminuyendo de forma drástica en toda Europa y la sociedad en general está cada vez más preocupada por la pérdida de fauna local icónica y los paisajes culturales.

En este contexto nace el proyecto SHOWCASE que tiene como fin crear sinergias y puentes de conocimiento entre el sector de la agricultura y el de la gestión de la biodiversidad con el objetivo de facilitar una transición del sector agrícola hacia una agricultura más sostenible.

«Con este proyecto queremos apoyar y acompañar a agricultores que quieren cuidar de su tierra y crear espacios biodiversos y rentables. Queremos dar voz a una manera de cultivar sostenible que permita conservar la naturaleza en paisajes productivos», afirma Ignasi Bartomeus, coordinador del proyecto en la Estación Biológica de Doñana.

El proyecto SHOWCASE es un proyecto internacional financiado por el programa EU-H2020 y que está conformado por 21 instituciones públicas y privadas en toda Europa. La Estación Biológica de Doñana se encargará de coordinar el paquete de trabajo sobre la comunicación de los beneficios de la agrobiodiversidad a través del intercambio de conocimientos entre las múltiples partes interesadas.

En definitiva, lo que se pretende es involucrar al sector de la agricultura, la investigación, la conservación, la gestión y a cooperativas en un proceso colaborativo para encontrar soluciones en la que todos ganen. Esto implica crear comunidades donde se pueda colaborar entre todas las partes para diseñar, implementar y evaluar medidas que mejoren la conservación de la naturaleza a la vez que permitan mantener la productividad y sostenibilidad de los campos de cultivo.

¿En qué consiste?

«Desde el proyecto SHOWCASE, se apoyará una agricultura con sentido común, una agricultura que piensa a largo plazo y que está comprometida con el medioambiente. Para ello no hay una receta única. El éxito reside en co-diseñar medidas adaptadas a la realidad económica, social y ecológica de cada lugar y evaluar ese proceso rigurosamente», explica el investigador.

En España, el equipo está empezando a construir esta comunidad en el valle del Guadalquivir (Norte de Sevilla) alrededor de cultivos de frutales, pero no necesariamente restringido a ellos. Las acciones que llevará a cabo pueden variar desde el desarrollo de herramientas sencillas para medir el potencial polinizador de las fincas, hasta la optimización del uso del agua. Todo dependerá de las necesidades y posibles soluciones que pueden encontrar por el camino.

Cualquier agente involucrado con la agricultura sostenible y la biodiversidad puede participar en el proyecto de distintas formas: desde compartir experiencias mediante talleres, entrevistas o cuestionarios hasta implementar en el campo las medidas co-diseñadas basadas en la biodiversidad.  «El único objetivo es que el proyecto sea útil para todas las partes, una oportunidad para beneficiarse de los recursos y la experiencia compartida», afirma Bartomeus.

Más adelante, se empezará a generar documentación y recursos para que otras regiones puedan organizarse con la ayuda del equipo de SHOWCASE. Ofrecerán conocimiento e información para diseñar y, sobre todo, evaluar el resultado de las distintas innovaciones de forma rigurosa. Además, la potencia de un proyecto internacional con voz en Europa puede ayudar a que la voz de las personas que trabajan en el sector pueda llegar a aquellas que diseñan la futura política agraria europea.

Más información: https://www.beeproject.science/eba.html

Web del proyecto: https://showcase-project.eu/

https://www.beeproject.science/eba.html

Últimas noticias

El comercio ilegal agrava los desafíos de conservación de los loros en Costa Rica, ya en grave riesgo por la pérdida de hábitat

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.

Sigue leyendo

Un coral mediterráneo desafía las olas de calor marinas gracias a una dieta flexible

Un estudio publicado en Nature revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo Oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas marinas.

Sigue leyendo

Ir al contenido