
El petróleo y sus residuos inducen la metamorfosis en invertebrados marinos
Rodrigo Almeda, del departamento de Biología y al Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA, grupo EOMAR), lidera una investigación junto a varios centros internacionales, que constata, por primera vez, cómo el petróleo y los residuos de su combustión pueden inducir la metamorfosis en larvas de invertebrados marinos.
Según las conclusiones del estudio, estas sustancias pueden inducir rápidamente los procesos biológicos relacionados con el cambio que experimentan estos animales. En concreto, la metamorfosis provocada de forma artificial por los compuestos químicos presentes en el petróleo tiene el potencial de afectar de manera negativa a la supervivencia y reclutamiento de los invertebrados marinos, privados de la capacidad de seleccionar un lugar idóneo para su asentamiento y desarrollo.
Hasta el 80 % de los invertebrados marinos tiene larvas planctónicas que tienen un papel clave en el reclutamiento bentónico —en la incorporación y supervivencia de los animales asociados a los fondos marinos— y el funcionamiento de los ecosistemas marinos.
Los estudios experimentales, realizados mediante exposición a los contaminantes en microcosmos y determinación por microscopia, mostraron que la inducción de la metamorfosis causada por petróleo ocurría en larvas de erizos de mar (equinodermos) y de caracoles marinos (gasterópodos). Estos hechos indican que este efecto no se limita a un grupo de invertebrados concreto, sino que podría ser generalizado.
Algunas de estas especies de invertebrados, como los erizos de mar, son especies fundacionales que influyen en otras especies y modulan el tipo de ecosistema costero.
Este efecto del petróleo en el ciclo de vida de los invertebrados no se había observado hasta ahora y los investigadores advierten del profundo impacto que esto tiene en las poblaciones de invertebrados marinos y la biodiversidad de los ecosistemas costeros, tanto en Canarias como a nivel global, dado el incremento de la contaminación de los litorales por vertidos de petróleo, derivados petroquímicos y otros residuos.
Referencia:
Rodrigo Almeda et al. Environmental Science and Technology
Últimas noticias
Con el objetivo de compartir el conocimiento adquirido y aprender de otras experiencias, la ICTS-Doñana ha mostrado interés en participar como nodo de Riobic para fortalecer la monitorización de la biodiversidad en un mundo en transformación.
Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.