
El Herbario de la Universidad de Málaga suma más de 20.000 nuevos especímenes a su colección científica
Con esta incorporación, la UMA alcanza los 106.810 ejemplares registrados en el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF), reforzando su papel como referente internacional en el estudio de la flora del sur de Europa.
El Herbario MGC de la Universidad de Málaga, una de las principales colecciones botánicas de Andalucía, ha realizado recientemente una de las actualizaciones más relevantes de su historia: la incorporación de 20.947 nuevos pliegos de herbario al Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF). Con esta contribución, la colección alcanza ya los 106.810 registros accesibles en línea, lo que consolida su posición como una fuente clave para la investigación científica y la conservación vegetal a nivel internacional del sur de Europa.
Integrado en los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la UMA, el Herbario MGC es actualmente el espacio botánico de conservación que mejor representa la flora de la provincia de Málaga. Cerca del 60 % de sus ejemplares han sido recolectados en este territorio, y casi un 25 % provienen del resto de Andalucía. El 15 % restante procede de otras regiones de España y de más de 60 países, ofreciendo una visión amplia y diversa del mundo vegetal.

«Euphorbia guadalhorcensis», endemismo del Valle del Guadalhorce (Hachos de Álora y Pizarra) descrito recientemente por investigadores del Área de Botánica de la UMA. /Herbario MGC.
Uno de los focos principales de los investigadores que participan con el herbario ha sido el estudio de la Sierra de las Nieves, declarada Parque Nacional en 2021. Gracias a numerosos trabajos de campo, este depósito alberga ya casi 16.000 pliegos de plantas vasculares y 2.500 de briófitos procedentes de este enclave, considerado uno de los hotspots (o punto caliente) de biodiversidad más importantes de Europa.
La actualización se ha llevado a cabo en las cuatro colecciones principales del Herbario MGC, todas disponibles en GBIF:
- MGC-Cormof (plantas vasculares): 94.254 registros
Se han añadido 15.500 nuevos ejemplares, la mitad de ellos provenientes de la Sierra de las Nieves, gracias a trabajos realizados en el marco de un Convenio de Colaboración con la Junta de Andalucía para la declaración de Parque Nacional, así como a la participación en el proyecto LIFEWATCH-2019-UMA, financiado con fondos FEDER.
El resto de las aportaciones a esta colección proceden, entre otros, del proyecto CEIMAR, enfocado en ampliar el conocimiento de la diversidad vegetal de las costas de Málaga y Granada, con más de 1.000 pliegos de herbario. También se incluyen especímenes recolectados en trabajos de fin de grado y de máster del alumnado de la UMA, así como numerosas recolecciones y donaciones de plantas de diversas regiones de España y del resto del mundo.
- MGC-Bryof (briófitos): 6.749 registros
La colección ha crecido más de un 80 % (5.500 nuevos pliegos) en siete años gracias al trabajo conjunto de botánicos de Málaga y Murcia. Además de un estudio detallado de la brioflora de la Sierra de las Nieves, se han explorado zonas como La Axarquía, Sierra de Camarolos, Montes de Málaga, Valle del Genal, Los Alcornocales y Grazalema.
- MGC-PHYC (algas) y MGC-Lichen (líquenes)
Aunque con menor volumen, estas colecciones también se han beneficiado de la actualización y ahora incluyen identificaciones detalladas y material gráfico.
Más datos, más accesibilidad
Una de las principales novedades de esta actualización es la inclusión del historial completo de identificaciones taxonómicas. «Esto permite a los investigadores consultar no solo la identificación actual de cada ejemplar, sino también todas las revisiones taxonómicas que ha recibido a lo largo del tiempo, lo que incrementa la trazabilidad y la fiabilidad de los datos», señala José García Sánchez, conservador y técnico responsable del Herbario MGC.

El prensado es un proceso en el que se aplica presión a las plantas, para extraer la humedad y aplanar las estructuras de la muestra. /Herbario MGC.
Además, se han añadido 452 imágenes en alta resolución de pliegos de cormófitos, algas y briófitos. Estas imágenes, que pueden consultarse en formato galería en GBIF dentro de cada colección, incluyen ejemplares tipo —es decir, aquellos utilizados para describir nuevas especies para la ciencia— y plantas de especial interés, como los endemismos malagueños y plantas amenazadas y/o con protección legal.
Un herbario vivo y en expansión
El Herbario MGC sigue creciendo, tanto en contenido como en proyección internacional. Su apuesta por la digitalización, la ciencia abierta y la colaboración institucional lo posiciona como una herramienta clave para investigadores, conservacionistas y gestores del medio natural. Además, su acceso libre a través de GBIF permite que cualquier persona, en cualquier parte del mundo, pueda consultar y utilizar sus datos bajo licencia Creative Commons.
En esta línea, con el objeto de impulsar la divulgación de sus contenidos al público general, el Herbario MGC colabora estrechamente con UMA Divulga, con presencia en el último episodio del podcast ‘Hablando se entiende la ciencia’ y con su contribución en el Museo Virtual de UMA Divulga. En concreto con la colección de ‘Botánica’, una selección de su fondo que alcanza ya los 180 registros de plantas tras la última actualización, destacando la incorporación de todos los tipos biológicos custodiados en este espacio de conservación.
Sin duda el Herbario MGC de la Universidad de Málaga reafirma su compromiso con el conocimiento científico, la biodiversidad y la divulgación de un patrimonio vegetal que, gracias a su conservación y difusión, sigue más vivo que nunca.
Últimas noticias
Una colaboración entre las universidades de Córdoba y Granada mejora la resolución espacial de datos climáticos mensuales desde 22.000 años atrás hasta el año 2.100, lo que permitirá estudios en áreas más concretas.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.