
El estrés ambiental modula la simbiosis planta-hongo
Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC, Granada) han llevado a cabo un estudio sobre la simbiosis mutualista entre plantas y hongos micorrícico arbusculares (MA), centrado en la regulación de la simbiosis micorrícica bajo condiciones de estrés ambiental.
La simbiosis micorrícica ofrece múltiples beneficios a la planta hospedadora, entre ellos mejora su nutrición y tolerancia a estreses abióticos y bióticos. La aplicación de productos basados en hongos MA en sistemas de producción y su eficacia está condicionada a las condiciones ambientales cambiantes. En este trabajo, se ha estudiado cómo éstas condiciones ambientales pueden afectar al desarrollo y mantenimiento de la simbiosis.
Se compararon las capacidades de colonización de dos especies de hongos MA, Funneliformis mosseae y Rhizophagus irregularis, de manera independiente o combinada, en plantas de tomate sometidas a diferentes condiciones de estrés, como estrés salino y la activación de la defensa sistémica con la aplicación de hormonas como el metil jasmonato, el ácido abscísico y el ácido salicílico. Los resultados revelaron diferencias en la colonización de las raíces por ambas especies de hongos según el tratamiento de estrés. Los análisis de nutrientes y transcriptómicos mostraron que estos cambios en la colonización se correlacionaron con la regulación diferencial del intercambio de nutrientes, con las respuestas defensivas de la planta y con genes reguladores del desarrollo y mantenimiento de la simbiosis. En condiciones de bajo estrés salino, se observó una disminución de la colonización por R. irregularis, mientras que se promovió la colonización por F. mosseae. Esta regulación diferencial se asoció positivamente con cambios en la funcionalidad de la simbiosis.
En resumen, los resultados apoyan la idea de que los beneficios proporcionados por cada hongo MA influyen en la recompensa de carbono por parte de la planta hospedadora, y determinan el control de la colonización de las raíces de la misma. Este estudio contribuye al entendimiento de las interacciones planta-hongo MA y puede tener implicaciones en el desarrollo de estrategias agrícolas adecuadas para el uso de estos hongos como bioestimulantes en agricultura sostenible.
Más información: Lidoy J, López-García A, Amate C, García JM, Flors V, García-Garrido JM, Azcón-Aguilar C, López-Raez JA, Pozo MJ. 2023. Regulation of mycorrhizal colonization under stress in tomato depends on symbiotic efficiency. Environmental and Experimental Botany, 215, 105479. https://doi.org/10.1016/j.envexpbot.2023.105479
Contacto: Javier Lidoy (javier.lidoy@eez.csic.es)
Últimas noticias
Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.
Un estudio publicado en Nature revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo Oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas marinas.