Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 12 Dic 2022

El amonio afecta a la respuesta inflamatoria de la rana común

amonio , fertilizantes , infecciones

Un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Málaga (UMA) muestra que la exposición de las larvas de rana verde común, Pelophylax perezi, al amonio, presente en muchos fertilizantes utilizados en agricultura, reduce la capacidad del sistema inmune de los machos adultos para responder a las infecciones.

Los resultados, publicados en la revista Chemosphere, alertan de los posibles riesgos para la supervivencia de los anfibios, grupo taxonómico con grandes problemas de conservación, dada la expansión de las áreas agrícolas debido al cambio global, que no solo incrementa la presencia de estos compuestos en el ambiente, sino que también alteran el tipo y la abundancia de patógenos en el medio.

“Los anfibios son especialmente sensibles al amonio y, mientras que los adultos tienen cierta capacidad para evitarlo, las larvas no pueden escapar de su presencia cuando se encuentran en el agua. Por ello, constituyen un modelo adecuado para estudiar los efectos de esta sustancia en su sistema inmunológico”, señala Pedro Aragón, investigador del MNCN. “Al inicio del experimento, expusimos a larvas de rana verde común procedentes de un medio agrario y de un medio natural a cantidades no letales de amonio. Posteriormente, una vez crecieron hasta hacerse adultas, les inyectamos fitohemaglutinina, una sustancia inocua pero capaz de producir respuesta inflamatoria, lo que simularía una infección”, explica Sonia Zambrano, investigadora de la UMA.


Los resultados mostraron que el grado de inflamación en los machos adultos, pero no en las hembras, era inferior si habían estado previamente expuestos a amonio, lo que es un indicador de que la capacidad de respuesta del sistema inmune se ve mermada tras la presencia de este compuesto durante el desarrollo. “El hecho de que esto únicamente ocurra en los machos puede estar relacionado con la testosterona. El coste de producción y los mecanismos de acción de esta hormona se asocian con una respuesta inmunológica menos efectiva en algunos individuos. Por otra parte, en contra de nuestras predicciones, no encontramos diferencias entre los ejemplares de un ambiente agroalimentario y de un ambiente natural”, revela Francisco Javier Zamora-Camacho, también investigador del MNCN participante en el estudio.

“En conclusión, lo que extraemos de estos resultados es que los fertilizantes con alto contenido en amonio tienen un efecto negativo en la respuesta inmune de la especie, lo que les hace más vulnerables a las infecciones. En un escenario en el que la aparición de agentes patógenos se ve alterada debido al cambio global, es necesario examinar las consecuencias que tendrá este riesgo para un grupo taxonómico que ya experimenta un importante declive a nivel mundial”, concluye.

Para saber más: Zamora-Camacho, F. J., Zambrano-Fernández, S., & Aragón, P. (2022). Long-term sex-dependent inflammatory response of adult frogs to ammonium exposure during the larval stage. Chemosphere, 307, 136202. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2022.136202

Últimas noticias

La ICTS-Doñana se suma a RIOBIC para estudiar la biodiversidad iberoamericana

Con el objetivo de compartir el conocimiento adquirido y aprender de otras experiencias, la ICTS-Doñana ha mostrado interés en participar como nodo de Riobic para fortalecer la monitorización de la biodiversidad en un mundo en transformación.

Sigue leyendo

Cerca de 55 millones de vertebrados son atropellados por conductores en las carreteras españolas

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido