Fotografía ilustrativa del artículo
| 02 Dic 2014

El 40% de las golondrinas y el 10% de los gorriones han desaparecido en España

Fuente: SINC

La golondrina, ave del año 2014

La golondrina, ave del año 2014

Un estudio reciente demuestra que en la Unión Europea el 20% de las aves se ha perdido en los últimos 30 años. Según la organización SEO/BirdLife, la situación en España es similar, llegando a un declive notable en el caso de golondrinas y gorriones en los paisajes españoles. El XXII Congreso Español de Ornitología que se celebra en Madrid del 6 al 9 de diciembre permitirá que científicos y expertos aborden esta y otras cuestiones sobre las aves.

Los censos de aves realizados durante décadas indican que están desapareciendo las aves más comunes. Los cambios ocurridos en el paisaje, el abandono de las prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales, la ‘industrialización’ de la agricultura y el uso de productos químicos en el campo son factores que pueden estar alimentando esa tendencia.

Las aves son un termómetro fiable para diagnosticar el estado de la naturaleza. “Si se mueren estos ejemplares a nuestro alrededor, deberíamos pensar que el medio ambiente, las ciudades y los pueblos, no pueden ser saludables para el ser humano si no son para gorriones y golondrinas”, asegura Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

Para debatir el declive de las aves y otras cuestiones, del 6 al 9 de diciembre de 2014 se celebra en Madrid el XXII Congreso Español de Ornitología, la cita científica más importante en España para quienes se dedican al estudio de las aves. Durante el encuentro, los mayores expertos en el estudio de las aves avanzarán las últimas novedades.

Aves y seres humanos, frente a frente

El congreso, organizado por SEO/BirdLife bajo el lema Aves y ser humano: una relación variable, abordará la conservación de las aves y su relación con la biodiversidad y la calidad de vida.

“El mayor compromiso de futuro que tenemos hoy los seres humanos es la conservación de la naturaleza. En la Sociedad Española de Ornitología queremos naturalizar a la sociedad y lo hacemos contagiando naturaleza, con las aves como bandera, conscientes de que estamos velando por la salud de la Tierra y la calidad de vida de las personas”, señala Ruiz.

En el continente europeo se han perdido hasta 125 millones de aves en tan sólo dos décadas. “Nos estamos quedando solos”, alerta el naturalista Joaquín Araujo quien añade que el clima es el árbitro de la vida. “Ninguno de los jugadores en este espléndido partido que jugamos todos puede convertirse a sí mismo en clima. Y eso es lo que ha hecho el ser humano. Se ha convertido en un clima que destruye”, subraya.

Según Mario Díaz, presidente del comité científico de SEO/BirdLife, que este año cumple 60 años conservando la naturaleza, “no se trata de proteger más sitios sino de proteger la naturaleza”. “Tenemos que ‘usarla’ bien, con cuidado”, asevera.

Un congreso abierto a la sociedad

El XXII Congreso Español de Ornitología se celebrará en el CaixaForum, situado en el Paseo del Prado en Madrid. Se organizarán además actividades abiertas al público que se realizarán en el Museo del Prado, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), el Parque de El Retiro y el Real Jardín Botánico (CSIC). El objetivo es acercar la ornitología y la conservación de la biodiversidad a toda la sociedad.

SEO/BirdLife organiza cada dos años esta reunión científica que reúne a investigadores de máximo nivel para exponer y debatir los estudios más recientes y relevantes sobre las aves y su conservación. El congreso se celebra coincidiendo con el 60 aniversario de SEO/BirdLife, una sociedad científica que se fundó en 1954.

Últimas noticias

El Herbario de la Universidad de Málaga suma más de 20.000 nuevos especímenes a su colección científica

Con esta incorporación, la UMA alcanza los 106.810 ejemplares registrados en el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF), reforzando su papel como referente internacional en el estudio de la flora del sur de Europa.

Sigue leyendo

Afinan miles de años de datos climáticos para predecir mejor los cambios ecológicos del futuro

Una colaboración entre las universidades de Córdoba y Granada mejora la resolución espacial de datos climáticos mensuales desde 22.000 años atrás hasta el año 2.100, lo que permitirá estudios en áreas más concretas.

Sigue leyendo

Ir al contenido