
EARTH, proyecto con participación andaluza que realiza una gestión sostenible del desarrollo territorial en América Latina
El objetivo principal de EARTH es reforzar la relación entre los centros europeos de investigación con las contrapartes interesadas locales/nacionales y generar así una red de intercambio de ideas innovadoras para desarrollar la capacidad de los centros en Argentina, Bolivia y Paraguay.
EARTH es un proyecto de 12 socios, encabezados por la Universitá degli Studi del Molise, con presencia en España, Francia e Italia -con la Universidad de Granada (UGR), Toulouse 2 y el Centro Internazionale Crocevia-, y que añade a su plan entidades de América – Universidad Nacional del Sur y la Universidad Provincial de Sudoeste en Argentina; la Universidad Católica Boliviana y Universidad Mayor de San Andrés, ambas en Bolivia; de San Carlos y Nacional de Asunción del Paraguay; y que se ven completadas con la colaboración del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo y el Instituto Investigación para el Desarrollo.

Los representantes de los distintos equipos, en la reunión inicial (Campobasso, Molise, Italia, Marzo de 2019).
El objetivo principal de EARTH es reforzar la relación entre los centros europeos de investigación con las contrapartes interesadas locales/nacionales y generar así una red de intercambio de ideas innovadoras para desarrollar la capacidad de los centros en Argentina, Bolivia y Paraguay. Todo ello buscando mejorar la gestión, la gobernanza, la enseñanza, la investigación y la divulgación, habilidades todas ellas imprescindibles para reforzar su papel en la promoción y gestión de procesos de desarrollo rural local.
EARTH contribuye a agrandar y profesionalizar el conocimiento y la base docente en el campo de la planificación y gestión sostenible del desarrollo territorial en América Latina, así como a la creación de capacidades para diseñar y orientar mejor los programas de educación e investigación a las necesidades de la sociedad.
Actualmente, el equipo de investigación está construyendo un marco teórico y de herramientas buscando avanzar en las dimensiones que considera estratégicas y que impregnan todo el esfuerzo planteado.
Últimas noticias
Un equipo científico de la Universidad de Granada ha analizado cómo distintas prácticas de manejo del suelo —el tipo de labranza, la incorporación de materia orgánica, el riego, el uso de acolchados o la rotación de cultivos— influyen en una propiedad poco conocida, pero fundamental: la capacidad del suelo para regular la temperatura y conducir el calor.
A partir de imágenes satelitales tomadas durante 26 años, un equipo de la UCO muestra cómo influye un sistema de acequias que se remonta al Imperio Romano en el aumento del contenido de agua en suelo de sus zonas colindantes.