Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 18 May 2018

Detectan la presencia en Sevilla y Huelva de una especie de mosquito que podría transmitir enfermedades a seres humanos

Fuente: CSIC Andalucía

En la investigación se ha caracterizado genéticamente al mosquito Aedes vittatus, información que permitirá la utilización de herramientas moleculares y la observación de caracteres morfológicos en futuros estudios sobre la especie. Se concluye que en la actualidad aún existen importantes lagunas de información en el conocimiento de la distribución en España de especies de mosquitos que podrían afectar negativamente a la salud de los seres humanos.

 

Un equipo con participación de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, han detectado por primera vez en las provincias de Sevilla y Huelva la presencia del mosquito Aedes vittatus, especie de mosquito que podría intervenir en la transmisión de patógenos que causan enfermedades en los seres humanos. La investigación, en la que también ha participado del Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, ha sido publicada en el último número de Parasites & Vectors.

Larvas de este mosquito.

Según explica Alazne Díez-Fernández, investigadora de la EBD y coautora del estudio, el mosquito Aedes vittatuspresenta una amplia distribución en África y Asia, estando presente también en algunos países europeos de la cuenca mediterránea, incluyendo España. “Aunque esta especie de mosquito podría intervenir en la transmisión de enfermedades a seres humanos, no representa un peligro importante para la salud pública en España. No obstante, estos resultados reflejan como aún en el siglo XXI tenemos importantes lagunas de información tan básica como es el conocimiento de la distribución en España de las especies de mosquitos que podrían afectar negativamente a la salud de los seres humanos”, puntualizó la investigadora.

Especie de mosquito Aedes vittatus.

Enfatiza el estudio que una de las principales dificultades que enfrentan los equipos científicos en el diseño de estrategias para el control de enfermedades transmitidas por mosquitos, es conocer cuál es la especie que está haciendo las veces de vector de dicha enfermedad, su taxonomía y su distribución en el territorio. Por esta razón, el principal aporte de la investigación es que se ha caracterizado genéticamente al mosquito Aedes vittatus, un paso fundamental para poder utilizar herramientas moleculares, además de la observación de los caracteres morfológicos en futuros estudios en esta especie.

Últimas noticias

El comercio ilegal agrava los desafíos de conservación de los loros en Costa Rica, ya en grave riesgo por la pérdida de hábitat

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.

Sigue leyendo

Un coral mediterráneo desafía las olas de calor marinas gracias a una dieta flexible

Un estudio publicado en Nature revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo Oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas marinas.

Sigue leyendo

Ir al contenido