Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 06 Feb 2014

Desvelado el menú de la antigua megafauna ártica

Fuente: SINC

Recreación del paisaje del Pleistoceno que incluye mamuts, caballos, renos, bisontes y al buey almizclero. / Mauricio Antón

Recreación del paisaje del Pleistoceno que incluye mamuts, caballos, renos, bisontes y al buey almizclero. / Mauricio Antón

Investigadores de la Universidad de Copenhague han analizado el ADN de plantas y nematodos que indican que en el Ártico, hace más de 10.000 años, la vegetación estaba dominada por un tipo de plantas herbáceas ricas en proteínas, un conjunto de especies cuya peculiaridad es la de tener flores llamativas.

“Estas plantas habrían jugado un papel importante en la dieta de la megafauna, como los mamuts lanudos, los rinocerontes lanudos y los caballos, que solían deambular por la región”, explican los investigadores.

Hasta ahora el estudio de los cambios en la vegetación durante los últimos 50.000 años se basaba principalmente en polen fósil.

“Sin embargo, este registro tiende a estar sesgado hacia plantas que producen gran cantidad de polen, como las gramíneas”, apuntan los expertos.

Los investigadores secuenciaron ADN vegetal extraído de muestras de permafrost. Sus resultados muestran un panorama de ecosistema en el que tanto las gramíneas como las herbáceas con flores estuvieron presentes en la dieta de la megafauna.

“Parece que la desaparición progresiva de estas plantas herbáceas con flores se correlaciona con la disminución y extinción de muchas especies de megafauna”, señala a Sinc Eske Willerslev, autor principal del trabajo.

Referencia bibliográfica:

Eske Willerslev et al. “Fifty thousand years of Arctic vegetation and megafaunal diet” Nature 506: 47 – 66. doi:10.1038/nature12921, 6 de febrero de 2014.

Últimas noticias

Los vídeos de animales silvestres creados por IA generan confusión y amenazan su conservación

Un trabajo de la Universidad de Córdoba aboga por la alfabetización mediática y la formación del alumnado frente a las problemáticas derivadas de la difusión de vídeos de biodiversidad creados por IA.

Sigue leyendo

Una base de datos codesarrollada por el CSIC ayudará a predecir la respuesta de la biodiversidad al cambio climático

Un estudio internacional basado en datos de 41 especies ha identificado patrones comunes en la respuesta de distintas poblaciones, desde árboles a primates, a los cambios en el clima.

Sigue leyendo

Ir al contenido