
Descubren nuevas sustancias derivadas de los pesticidas con efectos nocivos para el medioambiente
Un estudio llevado a cabo por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) en colaboración con la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU) ha descubierto 24 nuevas sustancias derivadas de la degradación de pesticidas que nunca antes se habían detectado en el medio ambiente hasta la fecha.
El trabajo, publicado en la revista Environmental Science & Technology, muestra cómo, a pesar de las normativas de la Unión Europea para el control de pesticidas en el ámbito agrícola, existe un gran número de esas sustancias en el medio ambiente cuyos efectos tóxicos pueden superar incluso los de los pesticidas originales que sí están regulados.
Estos productos de transformación son sustancias derivadas de la degradación de los pesticidas y se forman a partir de reacciones químicas una vez han sido aplicados.
Química analítica y nueva metodología para detectarlas.
La investigación ha utilizado una metodología novedosa para la detección de estas sustancias que se emplea en Suecia. El trabajo ha combinado la química analítica para identificar nuevos productos de transformación de pesticidas, incluso estando a concentraciones mínimas en el medio ambiente, junto con una revisión sistemática de la distribución de pesticidas en el territorio llevada a cabo por los programas europeos de vigilancia ambiental.
“Una gran parte de los nuevos subproductos detectados excedían las concentraciones de los pesticidas originales a partir de los cuales se formaron, con toxicidades estimadas más altas. Este estudio demuestra que, a pesar de la existencia de potentes sistemas de control ambientales, se están omitiendo sustancias con efectos nocivos en el medio ambiente”, puntualiza Gago Ferrero.
“La mayoría de estos productos nunca se habían monitorizado en el medio ambiente. Además, no estaban listados en ninguna base de datos. A raíz de este estudio, estos compuestos han sido añadidos a la base de datos PubChem y su identificación será fácil a partir de ahora”, aclara el investigador Gago Ferrero.
Algunas de estas nuevas sustancias han sido ya incluidas en los sistemas de control escandinavos y demuestran la necesidad de extender esta iniciativa a otros países. Esto es especialmente relevante para países con gran actividad agrícola, como España, donde se hace un uso intensivo de pesticidas y es necesario conocer qué subproductos se están formando, así como sus potenciales efectos nocivos para un correcto control y prevención de riesgos asociados.
Referencia:
Pablo Gago Ferrero et al. “Identification of pesticide transformation products in surface water using suspect screening combined with national monitoring data”. Environmental Science & Technology
Últimas noticias
Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.
Un estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.