Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 01 Dic 2020

Desarrollan un sistema de identificación genética para la perdiz roja

La perdiz roja (Alectoris rufa) es una de las especies cinegéticas más emblemáticas de la fauna española. Sin embargo, el aumento de la caza y la pérdida de hábitat está provocando que el número de estas aves descienda drásticamente. La Unidad de investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba trabaja para atajar su hibridación.

La perdiz roja (Alectoris rufa) es una de las especies cinegéticas más emblemáticas de la fauna española. Sin embargo, el aumento de la caza y la pérdida de hábitat, entre otros factores, está provocando que el número de perdices rojas descienda drásticamente.

Perdiz roja.

Con el objetivo de satisfacer la demanda de caza, existen explotaciones de cría en cautividad cuyos ejemplares son liberados periódicamente al medio natural. Aunque la legislación lo prohíbe estrictamente, estas granjas con frecuencia tienen ejemplares híbridos de perdiz roja y perdiz turca (Alectoris chukar), ya que cuentan con ventajas a la hora de ser criadas en cautividad: son más mansas y se domestican más fácilmente, se necesitan menos machos para el mismo número de hembras y, por tanto, menos recursos económicos, etc.

La legislación en materia de caza y pesca son competencia de las comunidades autónomas, por lo que algunas presentan diferentes leyes y recomiendan diferentes procedimientos de detección de hibridación entre ambas especies. Estas administraciones competentes deben establecer un sistema de control tanto de las granjas como del medio natural, con el objetivo de conservar la genética de las poblaciones naturales de perdiz roja.

En este contexto, la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, dirigida por Juan Carranza Almansa, ha desarrollado un sistema basado en marcadores genéticos de tipo SNP, un tipo de segmentos del ADN, para detectar la introgresión (hibridación) genética de perdiz turca en la perdiz roja.

Partiendo de un listado de marcadores genéticos ya existentes, elaborados por el consorcio FEDENCA laboratorios de genética, se han incorporado y analizado marcadores de tipo SNP que sean diferentes entre ambas especies. En el estudio se han genotipado 380 muestras de perdices procedentes de granjas y de campo, con una media de genotipado del 99,64%.

El resultado obtenido ha sido el diseño en una plataforma de genotipado a media escala (Open Array™) de las variantes genéticas de tipo SNP con capacidad diagnóstica entre las dos especies de interés. El sistema de genotipado, Open Array™, presenta una alta eficacia, especificidad y fácil reproducibilidad, comparada con otras técnicas más habituales de genotipado. Este sistema está ya disponible para el sector y cualquier administración autonómica o nacional que lo solicite.

Este trabajo ha sido posible mediante la colaboración entre la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y ha sido gestionado por la OTRI a través de un contrato al amparo del artículo 83 de la LOU.

Referencias bibliográficas:

Broggini, C., Membrillo, A. y Carranza, J. (2020) An open platform system based on SNP type genetic markers for discrimination between Alectoris rufa and Alectoris chukar. Molecular and Cellular Probes, Volume 54 (2020) 101673. ISSN 0890-8508. https://doi.org/10.1016/j.mcp.2020.101673

Últimas noticias

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo

Una herramienta basada en IA es capaz de predecir funciones desconocidas de cualquier proteína

Un estudio del IBE (CSIC-UPF) y el CABD-CSIC ha revelado la función de 24 millones de genes codificantes para proteínas. La nueva herramienta, con potencial en biología evolutiva, arroja luz sobre el “proteoma oscuro”, el cual comprende la mitad de las proteínas cuya función se desconoce.

Sigue leyendo

Ir al contenido