Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 25 Oct 2013

Conoce al hongo causante principal de la muerte masiva de las abejas en España

Fuente: Red Natura 2000

Colmena de abejas.

Colmena de abejas.

Nosema ceranae es una máquina implacable de matar abejas, capaz de acabar con una colonia entera en tan sólo seis meses. Se trata de un hongo que procede de Asia y fue detectado por primera vez en Europa en 2005 por Mariano Higes, del Centro de Investigación Agraria de Marchamalo (Guadalajara).

A través de estos vídeos, la página web de la Red Natura 2000 en España divulga el daño que Nosema ceranae está haciendo a las colmenas de abejas, y por consiguiente, a la apicultura.

¿Cómo actúa el hongo?

`Nosema ceranae´, el asesino de abejas

Una vez que el patógeno entra en contacto con la abeja invade masivamente sus células, destruyendo su aparato digestivo.

`Nosema ceranae´ actúa destruyendo el aparato digestivo de la abeja

El hongo afecta a las abejas adultas, que se encargan de recolectar el polen. Estas, enfermas, no consiguen regresar a la colmena. Las más jóvenes se ven obligadas a asumir más tareas. Por eso el apicultor tarda en darse cuenta de la infección y tan sólo nota al principio un descenso en la producción. Cuando la colmena quede extenuada, el fin será irreversible.

¿Dónde está el hongo?

Nosema ceranae está en todas partes. El cambio climático y los cambios en el medio agrícola tendentes al monocultivo, le facilitan la expansión.

Presencia del hongo en la Península Ibérica y Baleares

Prevalencia y colmenas más afectadas por el hongo

Más información:

Centro Apícola Regional del Centro de Investigación Agraria de Marchamalo

Últimas noticias

Desvelan el mecanismo que permite a las células de los organismos fotosintéticos regular su crecimiento

Un estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.

Sigue leyendo

Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido