Noticias
27 científicos de 11 países, entre los que está el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, de la UGR y el CSIC), navegarán desde el 10 de diciembre a bordo del buque de investigación “JOIDES Resolution” como parte de un proyecto que investiga el intercambio de masas de agua entre el Mediterráneo y el Atlántico durante el Mioceno. Tres investigadores españoles formarán parte del equipo de investigación de esta expedición.
El Instituto Universitario de Investigación Marina de la Universidad de Cádiz (INMAR) acoge al equipo internacional, que ha visitado las zonas de Tarifa, Bahía de Cádiz y Chipiona para analizar los perfiles perpendiculares a la línea de costa. Además, se han llevado a cabo dos sesiones informativas dirigidas a estudiantes y profesorado de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, que finalizaron con una visita guiada de la comunidad universitaria a los laboratorios móviles de la expedición.
Durante 14 días recorrerán las aguas entre Fisterra y Sines a bordo del buque Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía. Además de analizar los datos acústicos y las pescas que se lleven a cabo, el equipo científico hará un monitoreo de aves, mamíferos marinos y tortugas en el área a prospectar y también se medirán diversas variables oceanográficas para caracterizar la zona.
Un equipo de investigadores de los centros oceanográficos de Málaga y Cádiz del Instituto Español de Oceanografía han descubierto grandes cantidades de talos desprendidos del alga invasora Rugulopteryx okamurae a lo largo de los fondos marinos del golfo de Cádiz. Los restos del alga son arrastrados hacia zonas profundas, formando enormes arribazones que afectan a los hábitats profundos.
Un estudio del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF) y las universidades de Sevilla y Estocolmo indaga en esta simbiosis. El estudio ha revelado que las algas diatomeas son responsables de una quinta parte de la fotosíntesis global y las cianobacterias que viven en el interior del alga, fijan mucho más nitrógeno que las de vida libre.
La investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Mª del Carmen Muñoz profundiza en la importancia de los océanos como productores de oxígeno y la conservación de la posidonia en ‘Universo Sostenible’, emitido por la 2 de TVE y coproducido por CRUE Universidades Españolas.
Miembros del grupo de Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz trabajan en el cultivo del lenguado senegalés, que se ha realizado a través de la instalación de un reactor a escala piloto.
Investigadores de la Universidad de Cádiz, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y de la Universidad Estatal de Río de Janeiro han elaborado la editorial ‘Adaptive strategies and interactions of marine phytoplankton in the contemporary ocean: From genes to ecosystems’ en la revista ‘Frontiers in Marine Science’, una publicación científica de carácter internacional. Cuenta hasta la fecha con 11.000 consultas y ha sido descargada 1.300 veces, además de con 14 citas en revistas con cierta relevancia científica internacional.