Noticias

Fecha
Calculan por primera vez la abundancia de las microalgas que alimentan a especies de marisco en la Bahía de Cádiz

El Laboratorio de Ecología Microbiana y Biogeoquímica de la Universidad de Cádiz ha evaluado con imágenes de satélite la presencia de microorganismos fotosintéticos que habitan en la superficie de los fangos de esta zona y sirven de sustrato básico para algunos mariscos, almejas y navajas de gran interés comercial. El análisis desvela que en la zona intermareal de la bahía de Cádiz abundan en invierno, al contrario que en el norte de Europa.

Sigue leyendo

Relacionan una mayor presencia de bacterias resistentes a antibióticos con aves que viven en entornos humanizados

Un equipo de las universidades de Cádiz y Sevilla junto con la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Catalán del Agua ha detectado que aves migratorias frecuentes en zonas urbanizadas portan microorganismos inmunes a fármacos usados por la población. Mediante el análisis genético y microbiano de las heces los expertos asocian los entornos donde se alimenta cada especie con sus niveles de presencia bacteriana y medicamentos.

Sigue leyendo

Proponen las semillas de ‘campanillas marinas’ para la producción de aceite

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha determinado la composición de la simiente de estas plantas, muy comunes en el hemisferio norte. Los expertos las proponen como una opción viable para ser comercializadas como alimento funcional o por la industria cosmética y farmacéutica, debido a su alto contenido en ácidos grasos y otros compuestos saludables. Abren, así, una nueva vía para el estudio de sus posibilidades agronómicas y la realización de ensayos en vivo, necesarios para confirmar sus cualidades.

Sigue leyendo

Demuestran que los estuarios de mayor salinidad contienen más nutrientes

Un equipo de investigación andaluz ha comprobado que la calidad nutricional del material en la base alimentaria presente en el agua de la desembocadura del Guadalquivir se duplica cuando lo hace la sal disuelta, aumentando así la cantidad de recursos disponibles para las especies pesqueras. La calidad nutricional de las algas unicelulares vegetales la han obtenido tras analizar la materia orgánica en suspensión en unas aguas consideradas de las más turbias de Europa.

Sigue leyendo

La ciencia desvela las claves de los huevos de gallina utrerana

Un equipo de investigación andaluz ha identificado diferencias, tanto de aspecto como de componentes, en las puestas de las gallinas de raza utrerana con respecto a las de producción comercial. En concreto, contienen mayor cantidad de proteínas y grasas. Estas diferencias permitieron crear un sello de calidad, que beneficia al consumidor y a los productores, pero también a la propia supervivencia de la especie, que ahora suma 1.500 animales.

Sigue leyendo

Definen la composición química de los huevos de gallina utrerana, especie amenazada

Un equipo de investigación andaluz ha identificado diferencias, tanto de aspecto como de componentes, en las puestas de las gallinas de raza utrerana con respecto a las de producción comercial. En concreto, contienen mayor cantidad de proteínas y grasas. Estas diferencias han permitido crear un sello de calidad, que beneficia al consumidor y a los productores, pero también a la propia supervivencia de la especie, que ahora suma 1.500 animales.

Sigue leyendo

La Fundación Descubre y la Diputación de Sevilla exhiben la exposición ‘Los enlaces de la vida’, dedicada a la biodiversidad en la tierra

La muestra, que permanecerá abierta en la Casa de la Provincia hasta el próximo 20 de junio, parte de la curiosidad como hilo conductor. La exposición indaga en la biodiversidad de bosques y arrecifes; el número de especies amenazadas, declaradas extintas e invasoras; o el exceso de residuos que aumenta la producción de algas; entre otros temas.

Sigue leyendo

Comprueban que organismos acuáticos que sufrieron alteraciones en su entorno resisten peor una nueva perturbación

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha demostrado en pulgas de agua que los individuos con un historial de presiones previas, como contaminación ambiental, mostrarán mayor mortalidad ante crisis futuras. Después del estudio, los expertos concluyen que este factor acumulativo que se aprecia en los ecosistemas debe tenerse en cuenta en los protocolos de evaluación de riesgo ambiental, incluso para poblaciones humanas.

Sigue leyendo

Ir al contenido