Noticias

Fecha
Un proyecto define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo

Un proyecto de ciencia ciudadana aplica una guía para evaluar la biodiversidad del suelo

Investigadoras de la Universidad de Sevilla han co-liderado esta iniciativa donde alumnado del IES Virgen de Valme (Dos Hermanas) y la asociación Enredaos con la Tierra (La Puebla del Río) han desarrollado un método destinado a público no experto para medir la calidad y capacidad de descomposición de dos terrenos diferentes. Esta iniciativa forma parte de la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo

Determinan el desplazamiento de los microplásticos vertidos en el golfo de Cádiz

Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.

Sigue leyendo

Banco de recursos divulgativos para conmemorar el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Sostenible

El portal web ‘Biodiversidad. Los Enlaces de la Vida’ recopila en una sección temática materiales didácticos textuales y audiovisuales para concienciar a la ciudadanía del papel que tienen estos sectores artesanales para los sistemas alimentarios, medios de vida, cultura y medio ambiente. A través de apartados específicos como preguntas y respuestas, noticias, reportajes, recursos y proyectos se pretende sensibilizar sobre la importancia de estas actividades humanas para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Sigue leyendo

Comprueban que los microplásticos modifican la biodiversidad bacteriana en suelos agrícolas

Un equipo de investigación de las universidades de Almería y Politécnica de Cartagena ha establecido por primera vez en la agricultura mediterránea que la presencia de este tipo de residuos, así como los restos de pesticidas, alteran las comunidades de hongos y bacterias en los ecosistemas de agricultura con acolchado plástico. Esto puede afectar de forma negativa a propiedades del suelo, como su salud y fertilidad, entre otras.

Sigue leyendo

Proponen aplicar técnicas ecológicas en el olivar en pendiente para mejorar su rentabilidad

Un equipo de investigación del IFAPA y la Universidad de Granada ha evaluado cómo afecta el manejo y el uso del suelo a la biodiversidad en este tipo de plantaciones cultivadas en ladera. Los expertos concluyen que el sistema de cultivo basado en laboreo continuo del suelo afecta de forma negativa a la sostenibilidad del entorno y erosionan el terreno.

Sigue leyendo

Aplican un modelo matemático para priorizar las funciones de las dehesas

Un equipo de investigación del IFAPA ha concluido que el papel más importante de estos espacios ecológicos es la sostenibilidad medioambiental, concretamente, la protección del paisaje, la conservación de la biodiversidad, la prevención de incendios y la mejora de las condiciones climáticas y de calidad del aire. El estudio realizado aporta datos cuantitativos y cualitativos para la toma de decisiones en la gestión de estos espacios naturales, típicos del sur de la Península Ibérica.

Sigue leyendo

Desarrollan un sistema que evalúa cómo se recuperan los bosques de la sequía con datos de un centenar de satélites

Un equipo de investigación de las universidades de Michigan y Almería ha obtenido información climática y biológica de una superficie forestal de 300 millones de hectáreas en Estados Unidos. Con este método, las autoridades de gestión forestal podrían anticipar cambios de temperatura y elaborar planes estratégicos que mitiguen los efectos del cambio climático.

Sigue leyendo

Ir al contenido