
Caminar por el bosque reduce la concentración de cortisol, la hormona del estrés
Un equipo del CTFC encabeza la investigación, publicada en la revista Forests y desarrollada conjuntamente con investigadores del CREAF, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Murcia.
Un nuevo estudio realizado con personas voluntarias ha analizado la evolución del cortisol, la hormona del estrés y otros biomarcadores durante una exposición de 8 horas en un bosque de encinas mediterráneas . Los resultados de la investigación, publicados en la revista Forests, muestran que cuando nos adentramos en un bosque se reduce la concentración de esta hormona. Esto prueba que estos paseos por el bosque tienen un efecto fisiológico y psicológico en diferentes biomarcadores y proporcionan datos relevantes en este campo de investigación tanto para la comunidad científica como médica. “De este modo, damos un paso más para considerar a los bosques como una herramienta válida de medicina preventiva que puede ser considerada por la sanidad pública y la sociedad en general; los bosques pueden ser espacios en los que mitigar nuestros niveles de estrés”, explica Albert Bach , autor del artículo. Bach es investigador del CTFC en el Environment and Human Health Lab (EH 2 Lab), donde él y su equipo, liderado por Roser Maneja , estudian los complejos vínculos entre el medio ambiente natural y la salud humana con el objetivo de informar y facilitar la toma de decisiones en base a datos científicos. En el estudio han participado los investigadores del CREAF Josep Peñuelas y Joan Llusià. El estudio se ha llevado a cabo con la participación de 31 personas voluntarias a las que se les recogieron muestras de saliva en diferentes momentos durante 8 horas, antes y después de adentrarse en un encinar del Parque Natural del Montseny.
Todo lo que la saliva puede contar.
El muestreo de saliva se utiliza ampliamente como método no invasivo en estudios de estrés, dado que permite un muestreo repetido en intervalos cortos de tiempo facilitando un seguimiento continuo. Se han estudiado tres biomarcadores: una hormona (el cortisol), una enzima (la alfa-amilasa) y un anticuerpo (la inmunoglobulina).
Los resultados muestran, por un lado, una disminución significativa de las concentraciones de cortisol a partir de la segunda hora de exposición en el bosque que se mantiene hasta el final de la exposición. El cortisol salival es el marcador más utilizado en los estudios que analizan los efectos del bosque sobre la regulación del estrés y es útil para estudiar sus beneficios psicofísicos.
Por otra parte, se muestra un aumento significativo de la actividad de la alfa-amilasa a partir de la primera hora de exposición, aunque después se mantiene estable. Esta enzima se presenta como un marcador del sistema nervioso autónomo y se utiliza para evaluar el efecto positivo del medio natural en humanos. Por último, se evidencia una disminución significativa de inmunoglobulina a partir de la cuarta hora de exposición, cuya expresión se ha relacionado con el estrés mental.
El tiempo que pasamos en el bosque importa.
El potencial de los bosques como fuente de salud ha conducido a numerosos estudios que aportan pruebas de sus beneficios y correlacionan la exposición a estos ecosistemas con la regulación del estrés. Sin embargo, la mayoría de los estudios realizados hasta ahora consideran exposiciones a corto plazo, mientras que en el presente estudio, por primera vez se presenta una evaluación que llega hasta las 8 horas de exposición.
Además, también es la primera vez que se realiza un estudio de estas características en bosques del ámbito mediterráneo con resultados satisfactorios, lo que «significa un paso adelante y abre la puerta a nuevas investigaciones en este tipo de bosque», concluye Bach.
Más información:
Bach, A.; Ceron, JJ; Maneja, R.; Llusià, J.; Penuelas, J.; Escribano, D. Evolución de Human Salivary Stress Markers durante Eight-Hour Exposure to en Mediterranean Holm Oak Forest. En Pilot Study . Montes 2021, 12, 1600. https://doi.org/10.3390/f12111600
Últimas noticias
Con el objetivo de compartir el conocimiento adquirido y aprender de otras experiencias, la ICTS-Doñana ha mostrado interés en participar como nodo de Riobic para fortalecer la monitorización de la biodiversidad en un mundo en transformación.
Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.