Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 12 Abr 2024

Blanca Landa, Fellow 2024 por la Sociedad Americana de Fitopatología

Fuente: Phytoma

premio

Blanca Landa, investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y presidenta de la Sociedad Española de Fitopatología, ha sido galardonada por la Sociedad Americana de Fitopatología como Fellow 2024 en reconocimiento a su destacada contribución a esta disciplina de la sanidad vegetal.

Doctora ingeniera agrónoma por la Universidad de Córdoba, Blanca B. Landa ha sido Premio José María Berjillos a su trabajo profesional fin de carrera y Premio Fertiberia a la mejor tesis doctoral, ambos en el campo del control biológico de fusariosis vasculares desarrollados a cabo en la ETSIAM y el IAS-CSIC, centro al que se incorporó en 2007 como científica titular y que tres años después promocionó a investigadora científica. En 2010 recibió el Premio SEF-Phytoma a la mejor comunicación oral presentada en el XV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fitopatología, celebrado en Vitoria-Gasteiz, por un estudio sobre modelos de favorabilidad climática para la fusariosis vascular del garbanzo y sus agentes de biocontrol en escenarios de clima actual y futuros asociados al cambio climático.

 

Sus investigaciones se han centrado en la enfermedad más importante del olivar en España, la verticilosis, y muy especialmente, en la patología que puede tener un mayor impacto económico, social y medioambiental en Europa: la bacteria Xylella fastidiosa. Landa es un referente internacional en el estudio de esta enfermedad y su laboratorio es responsable de la caracterización a nivel de subespecie y grupos genéticos de las cepas detectadas en España. Actualmente, es la coordinadora de BeXyl, el principal proyecto europeo de investigación de la Xylella, que comenzó en 2022 con una inversión de 7 millones de euros del programa Horizon Europe.

Por tamaño y liderazgo mundial, la American Phytopathological Society (APS) es la sociedad de fitopatología más importante del mundo, con cerca de cinco mil miembros de un centenar de países.

Últimas noticias

El tipo de vegetación condiciona la severidad del fuego y la recuperación de los ecosistemas mediterráneos

La investigación liderada por la Universidad de Cádiz indica que las masas densas de pino favorecen incendios más intensos y dificultan la recuperación del ecosistema. Este trabajo destaca la importancia de una gestión activa para crear paisajes más resilientes.

Sigue leyendo

Los gatos domésticos pueden alejarse hasta más de 2km de su hogar, con potenciales consecuencias sobre la fauna silvestre

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC estudia la capacidad de desplazamiento de los gatos y su tendencia a adentrarse en hábitats naturales, un comportamiento que puede tener impactos negativos, incluyendo problemas de competencia e incluso hibridación con el gato montés. Los gatos más jóvenes, los esterilizados y aquellos con dueño presentan áreas de campeo más amplias y una mayor incursión en hábitats naturales.

Sigue leyendo

Ir al contenido