Noticias

Fecha
Obtienen piensos enriquecidos con omega 3 para acuicultura

Investigadores almerienses han logrado que las larvas de la mosca soldado negra aumenten sus niveles de algunos ácidos grasos al alimentarlos con desechos de pescado. Este trabajo convierte un residuo pesquero en materia prima con la que elaborar un alimento de mayor calidad para la acuicultura.

Sigue leyendo

Hallan por primera vez en el mundo un ejemplar de delfín híbrido en alta mar

Se trata de un híbrido entre delfín mular (delfín de los delfinarios) y delfín común (éste en peligro crítico de extinción en las costas andaluzas) avistado en la Bahía de Algeciras. En cautividad sí se conocía este tipo de hibridación.

Sigue leyendo

Determinan cómo las algas asimilan el nitrógeno

El proyecto, denominado ‘AlgaRed+’, y en el que participa el grupo de ‘Biología molecular de la asimilación de nitrato en algas’ de la Universidad de Córdoba, ha realizado importantes avances desde que comenzó su andadura, especialmente en el conocimiento de ciertas rutas metabólicas clave que aportan información valiosa sobre cómo funcionan determinadas reacciones químicas.

Sigue leyendo

Descubierto un nuevo método de alerta temprana del decaimiento forestal

El estudio de la composición química anual de los anillos de crecimiento de los árboles, que cuenta con participación andaluza, puede alertar décadas antes de que aparezcan los síntomas.

Sigue leyendo

Emplean un método de descontaminación de aguas residuales en zonas rurales a base de algas y bacterias

Investigadores de la Universidad de Córdoba están trabajando en un proyecto en el que también participan cinco socios de España, Francia y Marruecos y que se basa en la biorremediación, un proceso que utiliza el uso de microorganismos para depurar. En concreto, están analizando cómo funciona la aplicación de la biomasa resultante del proceso de descontaminación como fertilizante natural.

Sigue leyendo

Estudian la fisiología digestiva de la langosta para conocer sus hábitos alimenticios y desarrollar dietas adaptadas a esta especie

Esta investigación de la Universidad de Cádiz, que ha sido premiado por la Universidad de La Habana, realiza una contribución al desarrollo de la tecnología para engordar P. argus en cautiverio, lo que permitiría la ceba de postlarvas hasta su talla comercial o simplemente aumentar el peso de la captura mediante la dieta. Este trabajo ha logrado que por primera vez se caractericen las distintas formas de una misma proteína que ayuda a digerir los alimentos desde el punto de vista bioquímico y molecular de esta especie, además de evaluar la digestibilidad in vivo e in vitro de carbohidratos, así como su influencia en el metabolismo energético de la especie.

Sigue leyendo

Desarrollan un método más eficiente para detectar en el aire la principal sustancia del olivo causante de alergias

Un equipo de investigadores malagueños diseña un protocolo que mide la cantidad de polen de olivo en la atmósfera y, en especial, aquellas sustancias que generan una reacción en las personas alérgicas. Este avance permite una mayor eficiencia en la cuantificación de alérgenos en días con baja presencia polínica.

Sigue leyendo

Un libro internacional recoge las investigaciones más recientes sobre la biología del lenguado

El libro se organiza en 17 capítulos, en los que revisan las investigaciones más recientes sobre la biología del lenguado senegalés 'Solea senegalensis' y el lenguado común 'Solea solea'. En él, se abordan aspectos más generales de las pesquerías, la acuicultura y la ingeniería de las instalaciones de cultivo del lenguado así como el desarrollo de aspectos científicos relacionados con procesos de gran interés para la industria acuícola: reproducción, cronobiología, desarrollo larvario, comportamiento, nutrición, bienestar, estrés, ecotoxicología, patología, ecofisiología, osmorregulación y genética y genómica de estas especies de lenguados.

Sigue leyendo

Ir al contenido