
Beneficios de la bioeconomía del chopo
El pasado 4 de marzo se presentó en el Rectorado de la UGR el documento “Beneficios de la bioeconomía del chopo en Granada” con la participación de Pilar Aranda, rectora de la UGR; María Teresa Pagés Jiménez, presidenta del Consejo Social; Javier de Teresa Galván, presidente delegado de la Comisión Evaluadora del Consejo Social y coordinador del proyecto, y Antolino Gallego Molina, catedrático de Diagnóstico de Materiales y Estructuras de la Universidad de Granada, coordinador científico del proyecto “Bioeconomía del chopo”.
En la elaboración de este documento ha participado el Centro IFAPA Camino de Purchil, donde los investigadores Mª Ángeles Ripoll y Francisco Bruno Navarro Reyes trabajan en el desarrollo y dinamización de la Selvicultura Agraria de Calidad en las Vegas de Granada con el objetivo de aumentar el rendimiento y la productividad de los cultivos forestales, entre los que se incluyen las choperas, adecuando la gestión forestal sostenible de los mismos hacia productos maderables innovadores y de alto valor.
Economía circular, mitigación del cambio climático, biodiversidad, contribución a los objetivos de desarrollo sostenible son algunos de los temas que se abordan en el documento presentado y que os dejamos en el siguiente enlace para su descarga libre y difusión:
Últimas noticias
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Este proyecto denominado Viñas Vivas e integrado por el ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz, ASAJA Cádiz, Bodega Primitivo Collantes y el IFAPA, busca transformar la viticultura andaluza hacia un modelo más sostenible, apoyando la salud del suelo y, crucialmente, de la vid, a través de prácticas naturales y la valorización de residuos.