Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 23 Mar 2020

Beneficios de la bioeconomía del chopo

Fuente: IFAPA

bioeconomía , servicios ecosistémicos

El pasado 4 de marzo se presentó en el Rectorado de la UGR el documento “Beneficios de la bioeconomía del chopo en Granada” con la participación de Pilar Aranda, rectora de la UGR; María Teresa Pagés Jiménez, presidenta del Consejo Social; Javier de Teresa Galván, presidente delegado de la Comisión Evaluadora del Consejo Social y coordinador del proyecto, y Antolino Gallego Molina, catedrático de Diagnóstico de Materiales y Estructuras de la Universidad de Granada, coordinador científico del proyecto “Bioeconomía del chopo”.

En la elaboración de este documento ha participado el Centro IFAPA Camino de Purchil, donde los investigadores Mª Ángeles Ripoll y Francisco Bruno Navarro Reyes trabajan en el desarrollo y dinamización de la Selvicultura Agraria de Calidad en las Vegas de Granada con el objetivo de aumentar el rendimiento y la productividad de los cultivos forestales, entre los que se incluyen las choperas, adecuando la gestión forestal sostenible de los mismos hacia productos maderables innovadores y de alto valor.

Economía circular, mitigación del cambio climático, biodiversidad, contribución a los objetivos de desarrollo sostenible son algunos de los temas que se abordan en el documento presentado y que os dejamos en el siguiente enlace para su descarga libre y difusión:

Beneficios de la bioeconomía del chopo en Granada

Últimas noticias

La ICTS-Doñana se suma a RIOBIC para estudiar la biodiversidad iberoamericana

Con el objetivo de compartir el conocimiento adquirido y aprender de otras experiencias, la ICTS-Doñana ha mostrado interés en participar como nodo de Riobic para fortalecer la monitorización de la biodiversidad en un mundo en transformación.

Sigue leyendo

Cerca de 55 millones de vertebrados son atropellados por conductores en las carreteras españolas

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido