Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 14 Feb 2023

Analizan la influencia de los parques nacionales en los cambios de los usos del suelo

parque nacional , usos del suelo

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han analizado la efectividad de los parques nacionales europeos para promover la naturalización del territorio donde se encuentran.

Los resultados del estudio, publicado en la revista Land Use Policy, muestran que la mayoría de los parques nacionales tienden a mejorar la condición natural de su área circundante, pero que existen diferencias dependiendo de la región geográfica en la que se encuentren. Concretamente, han detectado una variación considerable de los resultados en función de la latitud, siendo preocupante el caso de la península ibérica, en la que muchas de estas áreas protegidas han atraído procesos de antropización relacionados con el incremento de actividades agrícolas y turísticas, así como el desarrollo urbanístico. Los resultados de este estudio cuestionan la eficacia en conservación de la declaración espacios protegidos, siendo fundamentales para mejorar las políticas de gestión y creación de estas áreas protegidas.

“La detección en los cambios de los usos del suelo, como la realizada por el proyecto CORINE Land Cover Data de la Agencia Europea de Medio Ambiente, es una cuestión cada vez más necesaria a nivel mundial, si queremos monitorizar y conocer los cambios en los distintos hábitats y en los usos del territorio que realizamos”, explica Mario Mingarro, uno de los investigadores del MNCN que han desarrollado el estudio. “Partiendo de esta base de datos, escogimos cinco periodos de tiempo entre 1986 y 2018, y analizamos la información de usos de suelo en 192 parques nacionales pertenecientes 25 países europeos, prestando especial atención a sus efectos en el mismo, que no siempre son positivos”, matiza el investigador.

“Lo que obtuvimos mediante el análisis es que, en general, los parques nacionales tienen un efecto beneficioso sobre el medio circundante promoviendo su naturalización. Sin embargo, este efecto no es homogéneo en toda Europa”, indica Jorge M. Lobo, también investigador del MNCN. “Los datos señalan que este efecto se observa en mayor medida en zonas próximas a parques nacionales que llevan más tiempo protegidos. Además, existe una diferencia latitudinal de forma que, al contrario de la tendencia general, los parques nacionales de la España peninsular y, en menor medida, del este de Europa, han tendido a la utilización de estos suelos para actividades humanas”, señala Lobo.

“El hecho de que un parque nacional no promueva la naturalización del área que lo circunda no tiene por qué ser algo negativo si las actividades humanas que en ellos se desarrollan están controladas. Sin embargo, el caso de España es preocupante, dados los efectos adversos que está produciendo en la biodiversidad la urbanización y explotación turística de espacios como el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera o el Parque Nacional de Doñana”, apunta Mingarro. Los resultados de este estudio son, por tanto, una herramienta fundamental para guiar las políticas de gestión y establecimiento de los parques nacionales.

Referencias

Mingarro, M., & Lobo, J. M. (2023). European National Parks protect their surroundings but not everywhere: A study using land use/land cover dynamics derived from CORINE Land Cover data. Land Use Policy, 124, 106434. DOI: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2022.106434

Últimas noticias

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo

Una herramienta basada en IA es capaz de predecir funciones desconocidas de cualquier proteína

Un estudio del IBE (CSIC-UPF) y el CABD-CSIC ha revelado la función de 24 millones de genes codificantes para proteínas. La nueva herramienta, con potencial en biología evolutiva, arroja luz sobre el “proteoma oscuro”, el cual comprende la mitad de las proteínas cuya función se desconoce.

Sigue leyendo

Ir al contenido