Fotografía ilustrativa del artículo
| 25 Feb 2019

El alimoche canario se recupera

Fuente: CSIC

El alimoche canario o guirre (Neophron percnopterus majorensis), una de las rapaces más amenazadas de Europa, se está recuperando. Esta es una de las principales conclusiones alcanzadas por un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que analiza las medidas implementadas por los planes de conservación en la isla de Fuerteventura. Los resultados, publicados en la revista Journal of Applied Ecology, muestran que la población del alimoche canario se ha triplicado entre 1998 y 2017, pasando de 21 a 67 parejas reproductoras.

Alimoche adulto./ Manuel de la Riva

Alimoche adulto./ Manuel de la Riva

“Son resultados esperanzadores para esta ave, que hasta hace poco tenía unas perspectivas de futuro más bien pesimistas. El guirre pasó de ser abundante en buena parte del archipiélago canario a mediados del siglo XX a quedar restringido en una sola población entre Fuerteventura y Lanzarote en 1998, con unas escasas 21 parejas reproductoras”, explica el investigador del CSIC y de la Universidad de Lund (Suecia) Jaume Adrià Badia Boher.

En ese contexto, entre los años 2004 y 2008 se implementó un proyecto europeo de conservación (LIFE) para contrarrestar las principales fuentes de mortalidad del alimoche canario: los accidentes con líneas eléctricas y los fallecimientos por ingestión de carroña envenenada. Las acciones del proyecto LIFE incluyeron correcciones en líneas eléctricas para hacerlas seguras para las aves y campañas de concienciación social para reducir el uso de los venenos. Desde entonces, indican los resultados de este trabajo, apenas se han producido muertes por la colisión y enganche en líneas eléctricas y la mortalidad por envenenamientos ha disminuido de forma drástica.

“Este estudio evidencia que la educación ambiental y la concienciación de la población pueden ser vitales para combatir la actual crisis de la biodiversidad. Además, Las medidas de conservación se han traducido en un aumento de la supervivencia, sobretodo de la fracción adulta de la población, que es precisamente el parámetro más determinante a la hora de garantizar la viabilidad de estas poblaciones”, añade la investigadora Ana Sanz Aguilar, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares).

Una de las novedades de este estudio ha sido el empleo de un método estadístico que incluye parámetros que habitualmente no se tienen en cuenta, como la pérdida de anillas. “Llevamos más de 20 años realizando un seguimiento intensivo y exhaustivo de esta población en Fuerteventura. La recogida de datos detallados de seguimiento individual a largo plazo nos ha permitido aplicar análisis estadísticos más complejos, que a su vez han generado resultados que nos permiten entender mejor la ecología y demografía de esta y otras especies longevas”, comenta el investigador del CSIC José Antonio Donázar, de la Estación Biológica de Doñana y director del proyecto de seguimiento del guirre.

El trabajo, además, destaca la importancia de llevar a cabo seguimientos de largo plazo sobre las medidas de conservación. Actualmente, debido a su elevado coste, estos seguimientos son difíciles de mantener. “Sin embargo, en este caso, una campaña de monitoreo de más de 20 años nos ha permitido evaluar la eficiencia de un proyecto LIFE más allá de sus 4 años de implementación. Tales seguimientos y evaluaciones, si se hicieran con regularidad, nos permitirían entender qué medidas de conservación tienen buenos resultados y cuáles no. Este tipo de evaluaciones son la clave para incrementar la efectividad global de los proyectos de conservación”, concluye Sanz Aguilar.

Más información

Jaume Adrià Badia-Boher, Ana Sanz-Aguilar, Manuel de la Riva, Laura Gangoso, Thijs van Overveld, Marina García-Alfonso, Octavio P. Luzardo, Alejandro Suarez-Pérez, José Antonio Donázar. Evaluating European LIFE conservation projects: improvements in survival of an endangered vulture. Journal of Applied EcologyDOI: 10.1111/1365-2664.13350

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido