Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 19 Jun 2023

220 lagartos demuestran que la ecología y la evolución se retroalimentan

Autoría: Anna Ramon

Fuente: CREAF

Los pinzones fueron una pieza fundamental que llevó a Charles Darwin a formular su teoría de la evolución por selección natural. El tamaño y forma de sus picos, bien adaptadas a consumir diferentes tipos de entonces, le ayudaron a entender cómo un animal evoluciona adaptándose a las condiciones ecológicas del ecosistema en el que vive.

Las islas Galápagos fueron su laboratorio ideal, pero no cayó en algo: ¿evolucionaban sólo los pinzones? ¿O también un poco las semillas de las plantas que comían?

El investigador del CREAF Oriol Lapiedra publicó el pasado 16 de junio en PNAS un artículo que descubre un vínculo íntimo e indisoluble entre ecología y evolución; no sólo los cambios ecológicos llevan a la evolución, sino que los cambios evolutivos también provocan cambios en los ecosistemas. El trabajo aporta evidencias de que la ecología y la evolución pueden ser dos caras de la misma moneda y que la naturaleza se adapta y evoluciona más a menudo y más rápido de lo anticipado por Charles Darwin. Para descubrirlo, un equipo de investigación internacional ha recreado un experimento en 16 islas artificiales con 220 lagartos anolis (Anolis sangrei), una especie típica de las Bahamas, en el que han comprobado que, sólo en ocho meses, el tamaño de las patas de estos reptiles arborícolas es capaz de modificar la vegetación, los insectos y las interacciones entre los miembros de todo el ecosistema insular.

El sorprendente experimento que ahora se publica ha demostrado cómo, en las islas con lagartos anolis que tienen piernas cortas, éstos se encaraman mejor a los árboles, cazan más arañas y otros insectos herbívoros y esto provoca que el arbusto de los manglares (Conocarpus erectus) crezca más rápido.. Además, estudios previos han demostrado que si llegan lagartos con patas largas a estas pequeñas islas, sus descendientes evolucionan rápidamente a tener patas más cortas.

220 lagartos en 16 islas

Para realizar el estudio el equipo de investigación ha capturado y medido 488 lagartos anolis pardos, que son depredadores de arañas y otros insectos. De todos los especímenes, se han quedado los de patas más cortas y los de patas más largas. Después han trasladado estos reptiles en 16 pequeñas islas caribeñas que habían perdido todos los lagartos por culpa del huracán Dorian y en la mitad de ellas han liberado durante 8 meses los 110 lagartos con las patas más cortas, y en el otra mitad, los 110 individuos con las patas más largas.

Una de las pequeñas islas del Caribe donde se han estudiado los lagartos anolis. Foto: Oriol Lapiedra.
Una de las pequeñas islas del Caribe donde se han estudiado los lagartos anolis. Foto: Oriol Lapiedra.

Los resultados han sido claros, en las islas con lagartos de patas cortas las arañas han disminuido un 41%, mientras que la vegetación más común ha crecido un 102% en estas mismas islas. En las islas con lagartos de piernas largas, en cambio, no se ha observado un efecto significativo sobre el crecimiento de la vegetación.

Artículo de referencia

Kolbe, J. J., Giery, S. T., Lapiedra, O., Lyberger, K. P., Pita-Aquino, J. N., Moniz, H. A., Leal, M., Spiller, D. A., Losos, J. B., Schoener, T. W., & Piovia-Scott, J. (2023). Experimentally simulating the evolution-to-ecology connection: Divergent predator morphologies alter natural food webs. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 120(24). https://doi.org/10.1073/pnas.2221691120

Últimas noticias

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo

Una herramienta basada en IA es capaz de predecir funciones desconocidas de cualquier proteína

Un estudio del IBE (CSIC-UPF) y el CABD-CSIC ha revelado la función de 24 millones de genes codificantes para proteínas. La nueva herramienta, con potencial en biología evolutiva, arroja luz sobre el “proteoma oscuro”, el cual comprende la mitad de las proteínas cuya función se desconoce.

Sigue leyendo

Ir al contenido