
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), está impulsando un proyecto para desarrollar un sistema para la dehesa y, en general para paisajes tipo sabana, que determine el uso de agua y la producción de biomasa, y así facilitar los procesos de toma de decisiones y favorecer un desarrollo rural sostenible, abordando también posibles escenarios de condiciones climáticas extremas.
En el proyecto para el “Uso del agua y monitoreo de la producción de sabanas a escala regional integrando tecnologías de observación de la tierra a múltiples escalas” (por sus siglas en inglés Swatch) están participando investigadores de IFAPA. En él se integran datos de teledetección a diferentes escalas en balances de agua en el suelo, de energía en superficie y en modelos de producción de biomasa. Para ello se utilizan largas series de medidas. Además, el proyecto parte de estudios experimentales realizados principalmente en tres zonas: California, Sudáfrica y la dehesa de la provincia de Córdoba.
Los ecosistemas tipo sabana (praderas con árboles y arbustos dispersos) se encuentran entre los paisajes bioclimáticos más complejos, variables y extensos de la tierra, cubriendo más de 3 millones de hectáreas en Europa, y la mitad de África. Una quinta parte de la población mundial depende de ellos, como paisaje por su uso agrícola, ganadero, cinegético, de hábitat, etc. En la Península Ibérica las dehesas suponen alrededor de 3,1 millones de hectáreas y más de un 70% están localizadas en Andalucía y Extremadura.
Las sabanas semiáridas, como las dehesas, donde el agua es un factor limitante, son muy sensibles a los cambios en las condiciones climáticas, así como en el uso de la tierra y en las prácticas de gestión. Estos cambios no solo modifican la estructura del ecosistema afectando a su funcionamiento a largo plazo, sino también a las relaciones suelo-planta-atmósfera y a los ciclos regionales de agua y carbono.
La integración de la teledetección en modelos que estimen los intercambios de agua y carbono permitirán observar la evolución de estos sistemas, mejorando su gestión y, por lo tanto, su productividad y resiliencia. El éxito del proyecto puede contribuir a mejorar el manejo y la conservación de la dehesa y del conjunto de los paisajes de sabana semiárida. El conocimiento generado también será útil para monitorear sistemas agrícolas con características similares en los que los investigadores también han estado trabajando, como es el caso de viñedos y olivares apoyando la mejora de la competitividad del sector agrícola.
Enlaces de interés:
- Web del proyecto
- Trabajos publicados:
- Modeling Surface Energy Fluxes over a Dehesa (Oak Savanna) Ecosystem Using a Thermal Based Two-Source Energy Balance Model (TSEB) I.
- Modeling Surface Energy Fluxes over a Dehesa (Oak Savanna) Ecosystem Using a Thermal Based Two-Source Energy Balance Model (TSEB) II – Integration of Remote Sensing Medium and Low Spatial Resolution Satellite Images.
- Remote Sensing of Water Use and Water Stress in the African Savanna Ecosystem at local scale – Development and validation of a monitoring tool.
- Evolution of Evapotranspiration and Water Stress of Oak Savanna Vegetation in the Iberian Peninsula (2001-2015).
Últimas noticias
Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.
Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.