Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 19 May 2015

Altas temperaturas e incremento de aridez alteran la producción de semillas en especies de Quercus

Fuente: CSIC

semillaWEl Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de la Universidad de Cornell (EEUU), han tratado de responder a la pregunta de por qué es tan variable la producción de semillas en especies Mediterráneas de Quercus. Para ello, han cuantificado la producción de semillas durante diez años consecutivos en dos especies de Quercus –alcornoque (Q. suber) y quejigo moruno (Q. canariensis) que coexisten en el Parque Natural Los Alcornocales (Cádiz-Málaga). Simultáneamente, han llevado a cabo una revisión meta-analítica sobre los factores ambientales que dirigen el proceso de vecería en especies Mediterráneas de Quercus, distinguiendo entre especies perennifolias y caducifolias. Los resultados de este trabajo han sido recientemente publicados online en la revista Journal of Ecology, con el título “¿Por qué la producción de semillas es tan variable en especies Mediterráneas de Quercus? Una revisión metaanalítica”. El objetivo era comprender los factores que gobiernan el proceso de vecería (la alta variabilidad interanual en la producción de semillas) dado que “es una cuestión de considerable interés ecológico y evolutivo que permanece aún pobremente conocida”, afirma el investigador principal, Ignacio M. Pérez Ramos (IRNAS). Durante el estudio, el equipo se dio cuenta de que tanto la identidad como los efectos ocasionados por estos factores pueden variar fuertemente entre especies coexistentes de árboles con diferente hábito foliar.

Estas diferencias entre especies pueden resultar en una fuerte asincronía temporal en la producción de semillas, con repercusiones potenciales sobre el reclutamiento y la dinámica de sus poblaciones.

“Los efectos negativos del pronosticado aumento de aridez podrían afectar de manera más severa a las especies caducifolias, como es el caso de Q. canariensis, que presentan una menor tolerancia a la sequía en comparación con las especies de hoja perenne”, asevera Pérez Ramos.

Los resultados indican que el clima juega un papel crucial como motor que promueve el proceso de vecería en especies Mediterráneas de Quercus. En base a estos resultados, se puede lanzar la hipótesis de que la abundancia actual de especies coexistentes de Quercus que difieren en su hábito foliar podría verse alterada bajo escenarios futuros de cambio climático. Así, el esperado aumento de sequía afectará más fuertemente a las especies de hoja caduca, especialmente a aquellas más asociadas a sitios húmedos. Por otro lado, el esperado aumento de la temperatura podría afectar negativamente a las especies perennifolias como consecuencia de su estrategia más conservativa de alocación de biomasa. La información proporcionada por este estudio sugiere que comprender cómo especies con diferentes atributos funcionales y fenológicos ajustan su esfuerzo reproductivo al clima puede ayudarnos a inferir los efectos del cambio climático sobre el reclutamiento y la
dinámica de sus poblaciones.

El investigador principal asegura que “son necesarios más estudios a largo plazo centrados en otras fases del ciclo de regeneración para poder obtener una visión más completa de las consecuencias ecológicas del cambio climático sobre la dinámica de comunidades de plantas compuestas por especies funcionalmente distintas”

Pérez-Ramos, I. M., Padilla-Díaz, C.M., Koenig, W. D. & Marañón, T. (2015) Environmental drivers of mast-seeding in Mediterranean oak species: does leaf
habit matter? Journal of Ecology 103, 691–700 (doi: 10.1111/1365-2745.12400)
Más información:

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es

Últimas noticias

Revelan una reducción inesperada de carbono orgánico en zonas áridas por el impacto del cambio climático

Un estudio internacional en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), señala que el carbono orgánico de los suelos de las zonas áridas puede ser más vulnerable de lo esperado al cambio climático.

Sigue leyendo

La acuaponía permite a comunidades vulnerables en Colombia alcanzar la soberanía alimentaria

Esta técnica que combina el cultivo de hortalizas con la cría de peces permite a las familias colombianas que participan en el proyecto obtener alimentos para su propio consumo y para hacer pequeñas ventas.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido