Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 01 Abr 2014

La ONU prohíbe a Japón la caza de ballenas en la Antártida

La Corte Internacional de Justicia da a conocer su veredicto en el caso de Australia contra Japon relativo a la caza de ballenas Foto: ONU/ICJ-CIJ

La Corte Internacional de Justicia da a conocer su veredicto en el caso de Australia contra Japon relativo a la caza de ballenas Foto: ONU/ICJ-CIJ

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU ha dictaminado hoy que el programa de caza de ballenas en la Antártida de Japón no es para fines científicos.

A pesar de la existencia de una moratoria internacional sobre la caza comercial de ballenas, que Japón acordó en 1986, este país caza cientos de estos mamíferos marinos en aguas de la Antártida cada año. Australia, con el apoyo de Nueva Zelanda, presentó el caso ante la CIJ en mayo de 2010. Los responsables políticos japoneses argumentaban razones científicas para esta práctica.

La Corte considera que el programa de caza de ballenas de Japón en el Antártico (JARPA II) no está en consonancia con tres disposiciones del Anexo a la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas. Este fallo es vinculante  y no permite recurso.

Asimismo, ha explicado en un comunicado que ha decidido por 12 votos a favor y cuatro en contra, que Japón deberá revocar cualquier autorización existente, permiso o la licencia concedida en relación con JARPA II y “abstenerse de conceder los permisos adicionales para la consecución de ese programa”.

Últimas noticias

La resiliencia de los bosques frente a incendios forestales

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando un nuevo índice complejo para ayudar a diseñar paisajes forestales más resilientes a nivel ecológico, económico y social.

Sigue leyendo

Demuestran que una mayor diversidad vegetal en los olivares repercute positivamente sobre las aves

El estudio, coliderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC, identifica umbrales ecológicos para promover la biodiversidad sin renunciar a la rentabilidad de este cultivo. Los resultados muestran que las aumentan y son más diversas ante niveles más bajos de intensificación agrícola.

Sigue leyendo

Ir al contenido