Investigan los factores de la clorosis férrica, deficiencia en vides cultivadas en suelos calcáreos
Este estudio ha sido galardonado con el Premio Fertiberia a la Mejor Tesis en Temas Agrícolas y supone un gran avance para la selección de portainjertos.
El trabajo de investigación galardonado con el Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral en Temas Agrícolas profundiza en el conocimiento de la clorosis férrica en vid y trata de establecer los factores del suelo que inciden en su incidencia, así como evaluar métodos de corrección compatibles con un uso racional de la fertilización.
La clorosis férrica es común en viñedos cultivados en suelos calcáreos y consiste en una deficiencia de clorofila provocada por un desarreglo en la nutrición de hierro. Se manifiesta por amarilleamiento internervial de las hojas más jóvenes y disminución del crecimiento y la producción. La mayor parte de los viñedos de España están en suelos calcáreos, por lo que la clorosis férrica es frecuente, incluso en portainjertos tolerantes, y se hace necesario el uso de fertilizantes de hierro.
Como la clorosis férrica aparece en suelos calcáreos la mayoría de los estudios para predecirla se basaban en las propiedades de los carbonatos. Sin embargo, como es una deficiencia de hierro, en este estudio se planteó como objetivo estudiar qué propiedades del suelo se correlacionaban mejor con la clorosis férrica en vid, encontrando a las formas de hierro poco cristalinas, las que sistemáticamente mejor se correlacionaban con la incidencia de clorosis. Actualmente la selección de portainjertos de vid tolerantes a la clorosis férrica se realizaba en función del contenido de caliza activa en el suelo, por lo que, este estudio constituye un gran avance para la selección de portainjertos.
La autora de esta investigación, la profesora Isabel Díaz de la Torre, del Área de Ingeniería Agroforestal del departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla, informa de que otro de los objetivos principales de esta tesis doctoral fue evaluar la eficacia de la inyección de vivianita al suelo para aliviar los efectos de la clorosis férrica en vid. La vivianita es un fosfato ferroso cuya eficacia se ha demostrado en cultivos leñosos como olivo, peral y kiwi. Los trabajos experimentales de esta tesis incluyeron ensayos de campo en explotaciones comerciales de vid situadas en las principales Denominaciones de Origen (Rioja, Ribera del Duero, La Mancha, Montilla−Moriles, Condado de Huelva y Jerez).
“Los ensayos se mantuvieron durante 3 años y como resultado se obtuvo que una única aplicación de vivianita fue tan eficaz como aplicaciones anuales de sulfato ferroso o de quelato de hierro (hasta ahora el método más eficaz), lo que sugiere que la vivianita tiene un efecto persistente como corrector de la clorosis férrica” explica Díaz de la Torre.
Los resultados concluyen que la vivianita es una excelente alternativa sobre el resto de productos usados para el control de la clorosis férrica en vid, debido a que, unido a su eficacia y persistencia se suman su bajo coste, además de ser fácil de preparar y ambientalmente segura.
La profesora Isabel Díaz realizó dicha tesis doctoral en la Universidad de Córdoba y en la actualidad imparte clases en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla y colabora con dos grupos de investigación de la US como son Agronomía y Naturación Urbana e Ingeniería de Biosistemas (NATURIB)
Más información:
http://0-www.sciencedirect.com.fama.us.es/science/article/pii/S0304423809004907
Últimas noticias
El desperdicio alimentario es un problema mundial que afecta el 17% de los alimentos producidos, lo que equivale a más de 930 millones de toneladas anuales, y genera el 8-10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (ONU, 2021)
El catálogo de estrategias reproductivas que han desarrollado los anfibios a lo largo de la evolución es quizás el más diverso del reino animal. Un equipo liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) añade hoy un nuevo modo de reproducción a este catálogo al descubrir cómo se reproduce Barbourula busuangensis, una primitiva rana que vive en el archipiélago de Palawan, Filipinas.