Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 03 Abr 2023

EL IFAPA contribuye al impulso de la economía azul en los campos de la alimentación, la agricultura y la acuicultura.

Fuente: IFAPA

acuicultura , alimentación. agricultura , economía azul , recurso natural

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), coordinando sus diferentes áreas de conocimiento, mira al mar para convertirse en motor de la economía azul en Andalucía.

El IFAPA contribuye al desarrollo de la economía azul tanto con su participación en el CEiMAR y en las Alianzas Atlántica (Atlazul) y Mediterránea (BlueBioMed) como promoviendo la transversalidad entre sus equipos para transformar los recursos del mar en cadenas de valor en acuicultura, agricultura, alimentación y biomedicina.

La innovación agraria y acuícola desarrollada a partir del uso de recursos marinos está siendo posible gracias a la colaboración entre distintos equipos, que pueden, de esta forma, potenciar y diversificar sus capacidades para establecer sinergias que impulsen la sostenibilidad de modelos agrarios y acuícolas.

El coordinador del Área de Acuicultura, Pesca y Medio Marino del IFAPA, Manuel Manchado, lo ha expuesto así en la Jornada Técnica Transfronteriza España-Portugal de Sostenibilidad y Economía Azul celebrada el pasado miércoles en El Rompido, Huelva.

En este sentido, Manchado ha destacado un proyecto colaborativo de acuicultura que pretende restaurar ambientalmente el medio marino dañado por el alga invasora asiática mediante el uso de erizos y otro para el aprovechamiento de esta alga como fuente de bioestimulantes y/o materia orgánica para compostaje en agricultura. Este último se desarrolla en los centros Rancho la Merced (Jerez de la Frontera, Cádiz), La Mojonera (Almería) y El Toruño (Puerto de Santa María, Cádiz) y supone la aportación de soluciones azules integrales para la conservación de la biodiversidad marina, el sector agrario y la circularidad.

Además, el IFAPA ha promovido un nuevo proyecto para el impulso de la circularidad en la acuicultura con el que se están optimizando sistemas de producción mulitróficos de peces en alta densidad garantizando el máximo grado de bienestar animal con un mínimo impacto ambiental mediante plantas halófitas como la salicornia.

Así mismo, investigadores y técnicos de los centros Rancho de la Merced y El Toruño están avanzando en el uso y maridaje de estos nuevos alimentos del mar ricos en fibra y en sustancias bioactivas con potencial beneficioso para la salud humana.

Estos proyectos están financiados por el Fondo Europeo Marítimo de la Pesca, la Agencia estatal de Investigación y los programas Interreg MED y POCTEP.

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido