Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 05 Jun 2021

La Salina La Esperanza alberga una de las poblaciones más importantes de Europa de chorlitejo patinegro, en peligro de extinción

Para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, han organizado un encuentro donde se ha centrado la atención en la conservación de la especie chorlitejo patinegro (charadrius alexandrinus), un ave limícola que ha sufrido intensamente el acusado proceso de transformación de playas y humedales, lo que ha provocado su progresiva disminución, según apunta la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Bird Life). De hecho, en los últimos años esta especie ha sufrido una reducción importante de su población en Andalucía, situación que ha hecho que pase de tener estatuto de conservación de ‘vulnerable’, según el Libro rojo de las Especies de Andalucía, a catalogarse como ‘en peligro de extinción’.

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, los Servicios Centrales Salina La Esperanza, constituidos hace menos de un año y dedicados a la investigación aplicada a la conservación, restauración ambiental y manejo del agua, han organizado un encuentro con el que mostrar el trabajo desarrollado hasta la fecha.

En concreto, han prestado especial atención a la conservación de la especie chorlitejo patinegro (charadrius alexandrinus), un ave limícola que ha sufrido intensamente el acusado proceso de transformación de playas y humedales, lo que ha provocado su progresiva disminución, según apunta la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Bird Life). De hecho, en los últimos años esta especie ha sufrido una reducción importante de su población en Andalucía, situación que ha hecho que pase de tener estatuto de conservación de “vulnerable”, según el Libro rojo de las Especies de Andalucía, a catalogarse como “en peligro de extinción”.

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), ave acuática en peligro de extinción.

A esta visita ha asistido el secretario General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático de la Junta de Andalucía, José Gutiérrez Rodríguez, acompañado por el delegado territorial de Desarrollo Sostenible en Cádiz, Daniel Sánchez Román, la delegada territorial de Agricultura Ganadería y Pesca en Cádiz, Ana María Bertón Belizón, el director-conservador del Parque Natural Bahía de Cádiz, Rafael Martín Ballesteros, la vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Cádiz, María Jesús Mosquera, el director General de Recursos Científicos, Félix Ruiz, el director de los Servicios Centrales de Investigación en Salinas (Salinas la Esperanza) de la UCA, Alejandro Pérez, y representantes del equipo técnico del parque y de la UCA , ha participado en una jornada celebrada en las instalaciones de La Salina La Esperanza en el Parque Natural Bahía de Cádiz (Puerto Real) en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. También han asistido representantes de varias empresas, entidades y asociaciones como Bodegas Barbadillo y Ecologistas en Acción, así como voluntarios.

De esta forma, desde este servicio central, un equipo de investigadores y voluntarios está llevando a cabo una importante labor relacionada con esta especie y otras dos como son charrancito común y la avoceta. Se debe destacar que “en la actualidad La Salina La Esperanza es la zona más importante del Parque Natural Bahía de Cádiz para las poblaciones reproductoras de chorlitejo patinegro, ya que alberga en sus 39 hectáreas al 70% de la población del parque.  De hecho,  en estas salinas se alcanza una de las densidades más altas de Europa”, tal y como ha explicado la vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la UCA, María Jesús Mosquera.

Autoridades que han participado en el encuentro organizado por Salina La Esperanza.

A lo largo de esta jornada, las autoridades e invitados han recorrido las instalaciones salineras y han podido observar parte del trabajo realizado en materia de captura y anillamiento que se realiza sobre estas especies. Tras el recorrido, se ha podido degustar un nuevo vino que Bodegas Barbadillo ha incorporado a su catálogo: Patinegro, en honor a esta especie en peligro de extinción.

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido