Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 01 Feb 2021

Ifapa concluye los trabajos que permiten organizar en 21 cromosomas el genoma del lenguado

Fuente: IFAPA

acuicultura , genoma

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), ha liderado los trabajos que han permitido organizar el genoma del lenguado en 21 cromosomas.

Esto se ha realizado mediante la combinación de secuencias de ADN muy largas y marcadores genéticos y va a permitir que sirva de base para realizar el mapeo de marcadores y su distribución a lo largo del genoma. La integración del mapa físico y genético abre nuevas posibilidades para la explotación acuícola del lenguado, una especie de elevado interés económico en Europa.

Este recurso genómico es de gran interés para la acuicultura del lenguado, dado que ofrece una información detallada para estudiar los genes que determinan los caracteres de gran interés comercial como, por ejemplo, la tasa de crecimiento. Además, se han validado herramientas para el mapeo cromosómico y la asignación de parentesco, que son esenciales para los programas de selección genética.

lenguado

Los resultados de este trabajo, que se ha realizado en colaboración con varias instituciones nacionales como el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG), el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INT), la Universidad de Málaga y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se han publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports.

Ifapa viene desarrollando trabajos e investigaciones en el campo de la acuicultura del lenguado desde hace 20 años de cara a la optimización de su producción, tanto en desarrollos tecnológicos como para estrategias para la prevención de enfermedades, mejora de su alimentación y crecimiento y parámetros de calidad morfológica. Además, los estudios genéticos desarrollados hasta ahora han permitido colaborar estrechamente con la industria para optimizar su producción y seleccionar los animales idóneos para su cultivo en recirculación.

Producción andaluza de lenguado.

La producción anual de lenguado de Andalucía supera los 530.000 kilogramos de peces en fase de engorde que, atendiendo a su valor, rozan los seis millones de euros.

En este ámbito acuícola destaca especialmente la provincia de Cádiz, que concentra prácticamente la totalidad de la producción (casi 534.000kg valorados en 5,9 millones de euros). El resto de los registros se corresponden con empresas de la provincia de Huelva, que producen 146kg de lenguado que, en el plano económico, rozan los 2.500 euros.

Últimas noticias

La resiliencia de los bosques frente a incendios forestales

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando un nuevo índice complejo para ayudar a diseñar paisajes forestales más resilientes a nivel ecológico, económico y social.

Sigue leyendo

Demuestran que una mayor diversidad vegetal en los olivares repercute positivamente sobre las aves

El estudio, coliderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC, identifica umbrales ecológicos para promover la biodiversidad sin renunciar a la rentabilidad de este cultivo. Los resultados muestran que las aumentan y son más diversas ante niveles más bajos de intensificación agrícola.

Sigue leyendo

Ir al contenido