Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 30 Sep 2020

Ciencia desde el IFAPA

Autoría: Jorge Molina / Fundación Descubre.

Asesoría científica: Francisco J. Arenas, Berta de los Santos

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) ha conseguido logros notables en sanidad vegetal, que redundan de forma automática en los agricultores por su esfuerzo en transferencia del conocimiento. En el caso de hortícolas intensivas, Francisco J. Arenas y Berta de los Santos destacan el importante nivel de control del virus ToLCNDV (Tomato leaf curl New Delhi) en el calabacín utilizando el predador Amblyseius swirskii, permitiendo un control sostenible contra este virus transmitido por la mosca blanca.

Avispilla del castaño (‘Dryocosmus_kuriphilus’).

También se han desarrollado nuevas tecnologías basadas en monitoreo masivo de plagas y enemigos naturales mediante visión artificial y modelos ecológicos para la toma de decisión de tratamientos fitosanitarios. Se han identificado y descrito los mecanismos que confieren resistencia a Meloidogyne incognita en calabacín (Cucurbita pepo).

Los trabajos sobre restauración ecológica en el entorno de invernaderos les permiten conocer cómo usan las principales plagas de los cultivos hortícolas y sus enemigos naturales, las plantas arbustivas autóctonas, “esencial para un buen diseño del hábitat en el entorno de los cultivos, mejorando la biodiversidad de otros insectos beneficiosos como polinizadores o grandes depredadores bioindicadores del hábitat”.

Analizan igualmente “la capacidad de la planta arvense (mala hierba) Oxalis corniculata como reservorio de ácaros depredadores, y su empleo como cubierta vegetal para el control del ácaro del aguacate, con posible extensión para el control biológico de ácaros plaga en hortícolas y fresa”.

Científicos del IFAPA han cuantificado la importancia relativa de los parasitoides autóctonos en el control de la avispilla del castaño, y constatado la implantación del parasitoide exótico Torymus sinensis.

En el cultivo de la fresa la novedad es la técnica de desinfestación de suelo mediante biosolarización, determinando que cuando se aplica de forma sucesiva, incluso a dosis reducida, llega a ser tan eficaz como el tratamiento estándar 1,3-Dicloropropeno:cloropicrina, en el control de patógenos de suelo como Fusarium spp. y Macrophomina phaseolina, con rendimientos de cultivo similares.

También los técnicos han determinado cómo manejar el riego para el control de verticilosis en olivo; avances en la evaluación y puesta a punto de tratamientos herbicidas en leguminosas; así como en cultivo de habas con tratamientos de pre y post-emergencia.

Últimas noticias

Los vídeos de animales silvestres creados por IA generan confusión y amenazan su conservación

Un trabajo de la Universidad de Córdoba aboga por la alfabetización mediática y la formación del alumnado frente a las problemáticas derivadas de la difusión de vídeos de biodiversidad creados por IA.

Sigue leyendo

Una base de datos codesarrollada por el CSIC ayudará a predecir la respuesta de la biodiversidad al cambio climático

Un estudio internacional basado en datos de 41 especies ha identificado patrones comunes en la respuesta de distintas poblaciones, desde árboles a primates, a los cambios en el clima.

Sigue leyendo

Ir al contenido