Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 07 Sep 2020

La estructura de las redes de dispersión de semillas por aves acuáticas no está mediada por rasgos funcionales

aves acuáticas , ecología , semillas

La frugivoría es un proceso de vital importancia para la dispersión de muchas plantas, pero las interacciones de dispersión entre plantas y animales no frugívoros, como las aves acuáticas, están poco estudiadas.

Sin embargo, las plantas y sus dispersores forman redes de interacción cuya estructura tiene implicaciones importantes para la persistencia y la estabilidad de la comunidad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la estructura de las redes de dispersión de semillas por aves acuáticas, evaluar si esta estructura es similar a la de las redes formadas entre aves frugívoras y plantas con frutos carnosos, e identificar rasgos funcionales de aves o plantas importantes para el mantenimiento de la estructura de la red. Para ello, se utilizaron datos de cuatro estudios a nivel de comunidad sobre el contenido del aparato digestivo de aves acuáticas, incluyendo 12 especies de aves y 88 de plantas. Los resultados muestran que las redes de dispersión de semillas por aves acuáticas comparten algunos patrones organizativos con los de los frugívoros, pero los procesos subyacentes no están relacionados con los rasgos funcionales. Esto probablemente esté relacionado con diferencias fundamentales entre las aves acuáticas y los frugívoros en la forma en que ingieren las semillas. Las diferencias en el papel funcional de las aves acuáticas para la dispersión de semillas probablemente se deben a otros procesos, como las diferencias en el tamaño poblacional, el movimiento, la ecología o el procesamiento intestinal de las semillas.

informacion[at]ebd.csic.es: Sebastián-González et al (2020) Waterbird seed-dispersal networks are similarly nested but less modular than those of frugivorous species, and not driven by species ecological traits. Funct Ecol https://doi.org/10.1111/1365-2435.13657

https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1365-2435.13657

Últimas noticias

El comercio ilegal agrava los desafíos de conservación de los loros en Costa Rica, ya en grave riesgo por la pérdida de hábitat

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.

Sigue leyendo

Un coral mediterráneo desafía las olas de calor marinas gracias a una dieta flexible

Un estudio publicado en Nature revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo Oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas marinas.

Sigue leyendo

Ir al contenido