Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 27 Abr 2020

Avances en la prevención y control de la seca de la encina

Fuente: IFAPA

dehesa , encina , sanidad vegetal

La  Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Hinojosa del Duque, en Córdoba, ha dado un paso más en el control y prevención de la seca, la enfermedad más grave que afecta a las encinas de las dehesas. Esto se materializa a través de la firma de un convenio con la empresa Montarsa Medioambiente.

El convenio se enmarca en el proyecto «Mejora en la sostenibilidad de las explotaciones de dehesa a través del seguimiento del manejo de la vegetación y ganado» financiado con fondos FEDER y coordinado por IFAPA. El centro de Hinojosa del Duque es el de referencia en las cuestiones relativas a la dehesa y lleva participando en diferentes proyectos relacionados con el diagnóstico de la enfermedad, caracterización de focos y desarrollo de estrategias de control y mitigación desde 2012. Por su parte, Montarsa Medioambiente está especializada en el diagnóstico y tratamiento integrado de plagas y enfermedades forestales, de manera especial para la podredumbre radical, en la que lleva trabajando desde 2006 en colaboración con diferentes organismos de investigación.

El convenio busca poner en común el conocimiento de la empresa Montarsa Medioambiente sobre los patrones de ocurrencia y desarrollo de le enfermedad, con el que posee el IFAPA en aspectos productivos, de manejo ganadero y de la vegetación de la dehesa, a fin de ofrecer estrategias realistas y efectivas a este grave problema. En este convenio se aborda el diseño de actuaciones de prevención, control y mitigación de esta enfermedad de manera integrada, y el seguimiento de su efectividad. El proyecto se desarrollará en algunas fincas de la comarca de Los Pedroches en las que se ha detectado la enfermedad de manera incipiente.

La seca o pudrición radical es la enfermedad más grave de las encinas en la dehesa. La enfermedad está causada por un grupo de patógenos de suelo muy agresivos que provocan un decaimiento progresivo o súbito del árbol mediante la pudrición del sistema radicular absorbente. Puesto que en la actualidad no se cuenta con métodos que la puedan erradicar, la prevención y el control de la misma constituyen las herramientas con las que se cuenta para proteger al arbolado.

Últimas noticias

Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

Desvelan el mecanismo que permite a las células de los organismos fotosintéticos regular su crecimiento

Un estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.

Sigue leyendo

Ir al contenido