
Beneficios de la bioeconomía del chopo
El pasado 4 de marzo se presentó en el Rectorado de la UGR el documento “Beneficios de la bioeconomía del chopo en Granada” con la participación de Pilar Aranda, rectora de la UGR; María Teresa Pagés Jiménez, presidenta del Consejo Social; Javier de Teresa Galván, presidente delegado de la Comisión Evaluadora del Consejo Social y coordinador del proyecto, y Antolino Gallego Molina, catedrático de Diagnóstico de Materiales y Estructuras de la Universidad de Granada, coordinador científico del proyecto “Bioeconomía del chopo”.
En la elaboración de este documento ha participado el Centro IFAPA Camino de Purchil, donde los investigadores Mª Ángeles Ripoll y Francisco Bruno Navarro Reyes trabajan en el desarrollo y dinamización de la Selvicultura Agraria de Calidad en las Vegas de Granada con el objetivo de aumentar el rendimiento y la productividad de los cultivos forestales, entre los que se incluyen las choperas, adecuando la gestión forestal sostenible de los mismos hacia productos maderables innovadores y de alto valor.
Economía circular, mitigación del cambio climático, biodiversidad, contribución a los objetivos de desarrollo sostenible son algunos de los temas que se abordan en el documento presentado y que os dejamos en el siguiente enlace para su descarga libre y difusión:
Últimas noticias
Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando un nuevo índice complejo para ayudar a diseñar paisajes forestales más resilientes a nivel ecológico, económico y social.
El estudio, coliderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC, identifica umbrales ecológicos para promover la biodiversidad sin renunciar a la rentabilidad de este cultivo. Los resultados muestran que las aumentan y son más diversas ante niveles más bajos de intensificación agrícola.