Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 02 Ene 2020

Las especies marinas podrían migrar hacia zonas más profundas debido al cambio climático

Biodiversidad marina , cambio climatico

Un equipo con participación del CSIC ha calculado la migración vertical que requerirían los organismos marinos para mantener su temperatura actual hasta el año 2100.

Los organismos marinos podrían migrar a mayores profundidades, en busca de ambientes más fríos, así como hacia los polos, en respuesta al cambio climático. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio liderado por científicos del Instituto Español de Oceanografía, con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad KAUST (Arabia Saudí), que aparece publicado en la revista Nature Ecology & Evolution.

Los científicos han calculado la migración vertical que requerirían desplazarse las especies marinas a través de los océanos globales hasta el año 2100 para vivir a la misma temperatura que actualmente. Gabriel Jordà, primer autor del trabajo e investigador del Instituto Español de Oceanografía, destaca que “encontramos variaciones considerables a lo largo del planeta pero, en promedio, las especies deberían migrar hacia el fondo 18,7 metros bajo un escenario de emisiones moderadas y 32,3 bajo uno de altas emisiones”.

Efectos sobre las especies poco profundas.

Sin embargo, la temperatura no es el único determinante del hábitat de los organismos marinos. “A las aguas más profundas no llega suficiente luz para algunas especies y la presencia del fondo establece una frontera última en algunos lugares. Teniendo esto en cuenta, en este estudio mostramos que, tanto el fitoplancton como las especies poco profundas que habitan en el fondo que necesitan luz para vivir, como los corales, kelps (un tipo de alga) y las praderas marinas, experimentarán una compresión vertical de su hábitat a medida que aumenten las temperaturas”, explica la investigadora del CSIC Núria Marbà, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universitat de les Illes Balears).

“El estudio señala que es probable que las distintas especies marinas opten por una solución combinada entre la adaptación térmica, la migración horizontal y la vertical, lo que además variaría entre especies y dependiendo de dónde estuviesen ubicadas”, concluye Carlos M. Duarte, profesor de la Universidad KAUST.

Referencia científica:
Gabriel Jorda, Núria Marbà, Scott Bennett, Julia Santana-Garcon, Susana Agusti and Carlos M. Duarte. Ocean warming compresses the 3D habitat of marine life. Nature Ecology & Evolution. DOI: 10.1038/s41559-019-1058-0

Últimas noticias

El tipo de vegetación condiciona la severidad del fuego y la recuperación de los ecosistemas mediterráneos

La investigación liderada por la Universidad de Cádiz indica que las masas densas de pino favorecen incendios más intensos y dificultan la recuperación del ecosistema. Este trabajo destaca la importancia de una gestión activa para crear paisajes más resilientes.

Sigue leyendo

Los gatos domésticos pueden alejarse hasta más de 2km de su hogar, con potenciales consecuencias sobre la fauna silvestre

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC estudia la capacidad de desplazamiento de los gatos y su tendencia a adentrarse en hábitats naturales, un comportamiento que puede tener impactos negativos, incluyendo problemas de competencia e incluso hibridación con el gato montés. Los gatos más jóvenes, los esterilizados y aquellos con dueño presentan áreas de campeo más amplias y una mayor incursión en hábitats naturales.

Sigue leyendo

Ir al contenido