Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 10 Jun 2019

Desarrollan un método más eficiente para detectar en el aire la principal sustancia del olivo causante de alergias

Un equipo de investigadores malagueños diseña un protocolo que mide la cantidad de polen de olivo en la atmósfera y, en especial, aquellas sustancias que generan una reacción en las personas alérgicas. Este avance permite una mayor eficiencia en la cuantificación de alérgenos en días con baja presencia polínica.

Científicos de la Universidad de Málaga han conseguido cuantificar el principal alérgeno del olivo en la atmósfera, aun cuando la concentración de su polen en el ambiente es muy baja o incluso nula dentro del periodo de floración. La rotura de los granos y la liberación de su contenido en el aire puede derivar en una respuesta inmunológica en personas. Esta técnica ofrece mayor información para entender por qué se producen respuestas alérgicas en días donde el registro polínico no es significativo.

Granos de polen de olivo a vista microscópica.

El estudio se centra en una proteína en concreto, la Ole e 1, que se sitúa en el interior de la célula del grano de polen y que es la principal causante de la alergia al olivo. Con el fin de optimizar la determinación de su concentración en el entorno, los expertos han comparado varias disoluciones de compuestos químicos (tampones) utilizados para extraer estas proteínas hasta encontrar el más adecuado.

Para estimar su concentración en el aire, los investigadores han recurrido a una técnica de inmunoensayo conocida como ELISA tipo sándwich. En primer lugar, se sitúa una capa con un anticuerpo que reaccionará ante la proteína Ole e 1, agarrándola y separándola del resto de sustancias. Sobre ella se sitúa la muestra, que tras un periodo de incubación se lava para aislar únicamente aquello que interesa analizar. Finalmente, se utiliza una segunda capa de anticuerpo modificado para lograr amplificar la señal y dar color a la muestra. En función de la intensidad de su tono, la concentración del alérgeno sería mayor o menor.

Esta fórmula ha permitido demostrar que la correlación entre polen de olivo y su alérgeno Ole e 1 es por término medio en la atmósfera de Málaga (0,9) superior a las expuestas en la literatura científica en otras ciudades (0,2 a 0,8). Una información relevante a nivel sanitario, ya que permite predecir mejor la respuesta alérgica de la población y orientar a esta con pautas de precaución más definidas.

El investigador de la Universidad de Málaga José García Sánchez.

El grupo de expertos han logrado, además, identificar el origen de estos alérgenos. “Hemos conseguido diferenciar en la atmósfera qué fracción de Ole e 1 pertenece a granos de polen intactos y qué parte a partículas libres de granos rotos, siendo de especial importancia ya que estas últimas son las responsables del asma bronquial” señala en declaraciones a Fundación Descubre el autor principal del artículo, José García Sánchez, investigador de la Universidad de Málaga.

Un sistema más sensible

El 25% de la población de los países industrializados presentan reacciones inmunitarias que se traducen en síntomas como la rinitis, la rinoconjuntivitis o el asma bronquial, según datos de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI). El polen y otras partículas en suspensión son uno de los principales agentes responsables de estos desórdenes. En el entorno mediterráneo, el olivo es un importante factor detonante en las alergias, al igual que ocurre con otras especies de plantas como las gramíneas, los cipreses, los plátanos de sombra o las parietarias, entre otros.

Al analizar la atmósfera para detectar la presencia de alérgenos de polen, lo habitual es emplear métodos que permitan una aproximación a varios tipos al mismo tiempo. “En el trabajo de campo, buscamos el método menos malo para maximizar el rango de resultados significativos en la cuantificación de distintos alérgenos al mismo tiempo. Ninguno funciona de manera perfecta para todos los alérgenos a la vez, por lo que optamos por aquella que nos permita tener el mejor resultado durante el periodo que estamos abordando”, señala José García.

El olivo es una de las especies más ligadas a alergias en la cuenca mediterránea.

En su artículo, los autores comparan distintos métodos de extracción del alérgeno Ole e 1 y se decantan por el menos óptimo para el olivo, pero más adecuado para otras especies que se estudiaron al mismo tiempo. El resultado es una muestra menos concentrada, pero extrapolable. “En este artículo hemos elaborado un método que te permite cuantificar alérgenos de olivo en la atmósfera durante el periodo de floración, aún cuando no detectas nada de polen por los métodos tradicionales”, apunta el experto de la Universidad de Málaga.

Los resultados de la investigación, financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, han sido publicados por la revista Chemosphere en un artículo titulado ‘Extraction and quantification of Ole e 1 from atmospheric air samples: An optimized protocol’.

Últimas noticias

La Universidad de Córdoba codirige un programa europeo para reducir el desperdicio alimentario

El desperdicio alimentario es un problema mundial que afecta el 17% de los alimentos producidos, lo que equivale a más de 930 millones de toneladas anuales, y genera el 8-10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (ONU, 2021)

Sigue leyendo

Un equipo de investigación del MNCN descubre una nueva forma de reproducción en anfibios

El catálogo de estrategias reproductivas que han desarrollado los anfibios a lo largo de la evolución es quizás el más diverso del reino animal. Un equipo liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) añade hoy un nuevo modo de reproducción a este catálogo al descubrir cómo se reproduce Barbourula busuangensis, una primitiva rana que vive en el archipiélago de Palawan, Filipinas.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido